El futuro de Gaza

Carlos G. Reigosa
Carlos G. Reigosa QUERIDO MUNDO

OPINIÓN

Tom Brenner | REUTERS

22 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los palestinos que aún siguen viviendo en la ciudad de Gaza quizá ya saben que «quedarse significa morir». Lo cual sigue provocando su huida desesperada ante los intensos y continuados ataques de Israel. A día de hoy se estima que han perdido la vida en la zona más de 65.000 gazatíes y que unos 320.000 han huido en los últimos tiempos a causa de ataques israelíes, que se han intensificado y que han convertido en inhabitables amplias zonas.

Desde otra perspectiva, el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha afirmado que se encuentra inmerso en «negociaciones» con Estados Unidos para ver el modo en que ambos países pudieran dividir el territorio de la Franja de Gaza, una vez terminada la guerra contra Hamás.

La idea del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de convertir el enclave palestino en un resort a orillas del Mediterráneo, ha motivado que desde entonces dirigentes israelíes se hayan pronunciado a favor de la idea. Trump ha manifestado tener planes de convertir Gaza en una zona ocupada durante la próxima década por EE.UU. Una suerte de paraíso de las finanzas, el turismo y la tecnología, del que prevé desplazar a una parte considerable de los dos millones de gazatíes que viven en el enclave. Una «Riviera de Oriente Próximo», con la consiguiente reubicación de los gazatíes en el exterior.

El plan de transferir población gazatí a otros países puede comenzar en octubre, con posibles destinos en Etiopía, Indonesia, Libia o Uganda. Pero todo esto son propósitos inciertos, porque la realidad actual, como bien subrayó Felipe VI en Egipto, es que «el sufrimiento en Gaza es brutal e inaceptable». El rey defendió la creación de un «Estado palestino viable», que incluya Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, y que conviva en paz y seguridad con Israel. Algo que el presidente israelí, Benjamín Netanyahu, ni siquiera considera.