Neurogénesis

Manuel Luis Casalderrey
Manuel-Luis Casalderrey RINCÓN ABIERTO

OPINIÓN

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRI | EUROPAPRESS

06 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

No hace tanto nos enseñaban que las neuronas no se regeneraban. Las neuronas con las que nacíamos eran todas las que íbamos a tener para el resto de nuestra vida. Es más, perderíamos muchas de ellas cada día, con lo cual tendríamos cada vez menos neuronas. El mismísimo premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal contribuyó a esa creencia al decir que los circuitos nerviosos son algo fijo, cerrado e inmutable. Todo puede morir, pero nada puede regenerarse. Añadió: es tarea de la ciencia del futuro modificar este cruel decreto.

La ciencia del futuro de Cajal, la ciencia de nuestro presente, ha conseguido demostrar que hay neurogénesis, es decir, que las neuronas de nuestro cerebro se regeneran (Muy Interesante, número 532). ¡Menudo alivio!

Las encargadas de la neurogénesis son las células precursoras neurales, las mismas que, durante el desarrollo embrionario y fetal, fabrican las neuronas.

Los investigadores han encontrado que se generan, de forma continuada, nuevas neuronas en algunas partes del cerebro humano. De tal modo que la neurogénesis, en el cerebro humano adulto, se considera un proceso real, aunque tiene algunas limitaciones. En efecto, en La Voz (16-9-2025) se dice que la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas se ve afectada por trastornos significativos (depresión, esquizofrenia) y por los hábitos de vida poco saludables (falta de ejercicio físico, tipo de dieta, estrés crónico).