«Dichoso mes, que empieza con los Santos y acaba con San Andrés». Cuando España se regía en su calendario por el santoral católico, los santos y las vírgenes del día definían en la cultura popular y campesina el transcurrir del tiempo. Así, noviembre, el sombrío mes de los difuntos, crecía en la mitad del otoño entre refranes atávicos que señalaban el paréntesis mensual cuando arraigaban los fríos que se colaban entre las lluvias. Y cuando cumplía el mes con un santo mayor, con el patrón de Escocia que reproduce en su bandera la cruz de su martirio, San Andrés hermano de san Pedro, daba comienzo el invierno.
A mitad de mes tiene lugar la fiesta ritual de la matanza del cerdo, por San Martín de Tours, santo francés que da la salida a la ceremonia primitiva de matar y festejar la muerte a cuchillo del soporte alimenticio de los hogares gallegos tradicionales, mientras que en esa semana en Alemania se matan los gansos.
Noviembre es de luces y sombras, de transición hacia el país de los vientos, de los días que decrecen dejando que la noche acampe en las tardes cabalgando hacia el solsticio de invierno cuando en esta parte del mundo se decrete el nacimiento del Niño Dios y se celebre la Navidad, justo antes de que concluya el año.
Las luces iluminan de un tiempo a esta parte, las semanas que cierran noviembre. Este año se precipita el encendido prenavideño en la capital mundial de la Navidad, con la iluminación festiva de Vigo el día 15, dos semanas antes de que Mariah Carey inaugure la banda sonora natalicia en los primeros acordes de su canción, de su villancico laico reiterado.
Sobre los días en que se conmemora la costumbre recién adquirida del Black Friday, sonará la música de tradicionales panxoliñas en todos los centros comerciales mientras las calles competirán con la luz del sol en millones de bombillas de colores anunciando que pronto volverán los días grandes navideños.
Pero los santos y las vírgenes continuarán salpimentando noviembre celebrándose San Clemente, santa Isabel de Hungría o Santa Gertrudis, sin olvidarnos de la festividad de la música y los músicos que conmemoran el día 22 a Santa Cecilia, Santa Icía en el pentagrama gallego de la lengua.
Noticia del santoral novembrino, de la memoria tradicional de un país antiguo y sabio, mientras los jirones desvaídos del otoño se refugian entre los pliegues de la niebla que se esconde por los valles trayéndonos la noticia de noviembre.