Para Joaquín los voluntarios son la base de la mejora de algunas condiciones de vida en el rural ouresano
07 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.La Cruz Roja ourensana celebra hoy su día de homenaje al voluntariado y lo hace en A Gudiña, donde ocho personas recibirán el reconocimiento de la organización, que quiere destacar así la importancia de su trabajo altruista, realizado en algunos casos durante décadas. Pendientes de que el tiempo finalmente acompañe, más de cien personas vinculadas a la organización se dan cita en este acto. Joaquín Galicia es el coordinador de Voluntariado de la Cruz Roja ourensana.
-¿Cómo va el proyecto de voluntariado en el rural?
-Nuestra intención para este año, y para los tres siguientes, es el de acercar la organización a todos los puntos de la provincia, pero esto supone un trabajo especial. Son noventa y dos concellos, tenemos una población bastante dispersa y con bastantes núcleos poblacionales con problemas de traslados y de desplazamientos. No inventamos nada nuevo. En los propios pueblos y parroquias hay personas que ayudan a otras. Lo que queremos es formar, informar y apoyar a todas las personas que están siendo voluntarias. El objetivo es construir una provincia más sana y agradable para todos.
-¿Qué otros factores se potenciarían así?
-Por un lado, el envejecimiento activo y saludable, que hemos empezado a potenciarlo ya a través de cursos en algunos concellos de la provincia. Hay que tener en cuenta que son muchos concellos y que hay mucha gente mayor. El encuentro de hoy, por ejemplo, se celebra en A Gudiña porque es uno de los sitios donde empezó este proyecto de vejez activa.
-¿Cuál es la importancia del homenaje de hoy?
-Se hace todos los años y esta vez es en A Gudiña y es un caso especial. Estamos hablando de alguno que incluso lleva cincuenta años de voluntariado. Es un perfil muy diferente a lo que la gente entiende por voluntario, que normalmente es un chico joven, dinámico, que se mueve mucho. Esta es gente que son voluntarios de calle, que están en su puesto de trabajo, que colaboran siempre que los llaman. Es una forma de rendirles un homenaje y agradecerles esta dedicación y esfuerzo.
-¿Son los mayores el futuro del voluntariado?
-Es una pregunta difícil de contestar. Por una parte, fomentamos dentro de las políticas de envejecimiento activo que las personas mayores sigan participando activamente en la sociedad y una forma es el voluntariado e intentamos potenciarlo. No por ello dejamos de cubrir otros colectivos. Los jóvenes son un potencial muy importante, porque para ellos es también un aprendizaje importante sobre cómo se puede transformar la realidad.