Santiago Posteguillo: «La historia ha omitido a las muejeres»

OURENSE

EUROPA PRESS

El autor de «Yo, Julia», novela que ganó el Planeta en el 2018, presenta su trabajo en Verín

29 mar 2019 . Actualizado a las 19:57 h.

Uno de los escritores sobre novela histórica de mayor relevancia en España, Santiago Posteguillo, estará en Verín para participar en el segundo ciclo de este tipo de novelas organizado por el Concello y la Sociedade Antropolóxica Galega. Posteguillo, premio Planeta 2018, es filólogo, lingüista y doctorado europeo por la Universidad de Valencia. Estudió también en EE. UU. y en Gran Bretaña. Su labor literaria se centra en el período romano. Ha escrito varias trilogías, una sobre Escipión El Africano y Trajano. A las 19.30 horas estará en el Auditorio Municipal de Verín y allí explicará las claves de la creación y del éxito de sú última novela, «Yo, Julia», centrada en la figura de Julia Domna. Vivió entre los años 170 y 217 y fue la esposa del emperador romano Septimio Severo, augusta del imperio romano y poseedora de un poder jamás obtenido antes por las emperatrices romanas.

-¿Por qué una historia sobre esta mujer en concreto?

-La de Julia es una historia fascinante. Se trata de una figura extraordinariamente relevante, pero casi desconocida para la mayoría. Fue una mujer que tuvo una enorme influencia y poder en su momento. Era una persona muy hábil, muy astuta, de una enorme cultura -hablaba varios idiomas- y muy hermosa. Muy osada para lograr sus objetivos. Logró instaurar una dinastía imperial, no fue una simple consorte o emperatriz al uso. Tenía claro que ser mujer no podía ser óbice para lograr sus objetivos. La explicación sobre que esta mujer no sea tan conocida como nombres como el de Cleopatra tiene un fácil motivo: La historia hasta ahora -y en su inmensa mayoría- la han escrito los hombres, que han obviado y olvidado a las mujeres. Es muy conveniente revisar la historia, no para alterarla, sino para completarla de una forma adecuada.

-¿Tiene que ver algo esta revisión histórica sobre el género de los personajes relevantes con los movimientos feministas?

-La trascendencia del papel de muchas mujeres ha sido estigmatizada históricamente. Va siendo hora de que se reivindique y se destaque la significación de figuras como Julia. En este caso, tiene un papel inconmensurable. Se la podría incluir en el top-10 de las mujeres más importantes del mundo romano, tanto de las que estuvieron dentro del imperio o las que lucharon contra él. Al nivel de Cleopatra, Ovidia o Cornelia.

-¿Hay paralelismos entre la historia actual y el mundo romano?

-La historia de Roma no está alejada en absoluto de la realidad actual. Por ejemplo, las luchas de poder y las intrigas están muy relacionadas, hay enormes paralelismos. Casi 1.800 años después, la cosa no ha cambiado mucho en este aspecto.

-¿Que sintió al conseguir el premio Plante con su obra?

-Fue una gran alegría. Para empezar es una novela larga en extensión. Son 700 páginas. Es el texto más largo que gana ese premio. La novela está funcionando muy bien en España y ha sido bien recibida por la crítica. Aquí y en Latinoamérica. Se está vendiendo muy bien en Colombia y en México. Visitará próximamente Argentina y Perú en sus ferias del libro.

-¿Seguirá centrando su creación literaria en la época?

-Proyecto otras ideas como mezclar el thriller con la novela histórica. En mis libros sobre Roma he escrito una novela cada dos o tres años, con lo cual todo puede demorarse ya se verá.