El estado de alarma bajó a mínimos la movilidad entre zonas de Ourense

Maite Rodríguez Vázquez
Maite rodríguez OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Tráfico en el polígono de San Cibrao
Tráfico en el polígono de San Cibrao Santi M. Amil

El mayor porcentaje de ausentes fuera de su área se registró en Rairiz y Maside

04 may 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La movilidad de los ourensanos se ha reducido notablemente desde la imposición del estado de alarma por la crisis sanitaria del covid-19. Pero, por territorios, no todas las zonas de la provincia se han comportado de igual manera. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha realizado un estudio de movilidad tomando datos del análisis de la posición de más del 80 % de los teléfonos móviles de toda España, contando con la colaboración de tres de los operadores de telefonía móvil: Movistar, Vodafone y Orange.

Se ha estudiado la movilidad de las personas durante el estado de alarma, desde el 16 de marzo y se compara el porcentaje de personas que en este período han estado fuera de su área de residencia durante un horario habitual de trabajo, entre las 10.00 y las 16.00 horas. Si en una semana de noviembre, entre el 18 al 21 de 2019, la media nacional refleja que más de un 29 % de personas salieron de su lugar de residencia, el 23 de abril de este año, ese porcentaje nacional había caído hasta el 10,75 %.

¿Y en Ourense? El comportamiento es desigual. El área en la que menos gente ha salido de su zona desde el inicio del confinamiento es la de Lobios -el estudio agrupa varios concellos vecinos hasta sumar más de 5.000 habitantes, por lo que aquí están añadidos Entrimo, Lobeira y Bande-, donde el porcentaje de población que salió de su área el 23 de abril fue solo del 3,61 %, el más bajo de toda Galicia. En noviembre, sin confinamiento, la movilidad fue del 24 % en esta área. Y el domingo 12 de abril fue únicamente del 1,37 %. Sin embargo, en el área colindante en el estudio, que engloba a Rairiz de Veiga y concellos vecinos (A Bola, Verea, Sandiás) la variación fue mucho menor. El 23 de abril, casi un 20 % de la población salió de su área, porcentaje que se asemeja a varias jornadas. Los domingos, días con menos movilidad, se superó siempre el 11 % en este tiempo de estado de alarma. La población de esta zona que se ausentó ese 23 de abril, 1.066 personas, se dirigió a Xinzo (295) o Celanova (195 personas) En comparación con la semana de noviembre, que era del 33,7 %.

Xinzo, que ya tenía en ese mes de referencia menor movimiento poblacional fuera de su área, pasó de un 18 % a un 10 %, con menos de un millar de individuos desplazándose, y en los domingos cayó a un 5 %.

En Allariz-Taboadela, en esos días de noviembre salieron de su zona el 22 % de los residentes, con destino a San Cibrao das Viñas, A Merca u Ourense mayoritariamente. En la última jornada del período de confinamiento analizada, el 23 de abril, solo se movió un 12 % de su población fuera de la zona. El bajón fue más acusado los domingos, aunque el Jueves Santo hubo un 10 % de residentes que salieron.

En todo caso, las zonas con mayor movimiento en toda la provincia durante el período analizado se concentran en las áreas limítrofes con la capital y en varios distritos del municipio de Ourense. Y también en el área de Maside (más Cenlle y San Amaro), donde se dieron un 18 % de desplazamientos ese 23 de abril, más de mil personas, que fueron hacia O Carballiño o Barbadás. En noviembre era de casi el 33 %. En fines de semana y festivos de Semana Santa, esa movilidad cayó por debajo del 10 % , lo que indica que muchos desplazamientos son laborales.

O Carballiño y Ribadavia fueron zonas en las que también hubo escasos desplazamientos durante el estado de alarma. En O Carballiño, con más de 14.000 habitantes, la media de desplazamientos fuera del municipio se mantuvo por debajo del 10 % durante casi todo el período analizado y con jornadas dominicales con menos del 3 % de salidas. Los que salieron el 23 de abril lo hicieron a Boborás o Maside, mayoritariamente. Ribadavia redujo la movilidad a un tercio con respecto a noviembre.

Caída a la mitad de salidas en la ciudad, con movimiento entre barrios

Dentro del municipio de Ourense, el bajón de la movilidad fue menos acusado comparando las jornadas del estado de alarma con la semana tipo de noviembre, pero el porcentaje de desplazamientos sí cayó alrededor de la mitad en los distritos analizados. Donde más se notó fue en el distrito centro. Si en noviembre, más de un 35 % de los residentes -sobre un censo de casi 21.000 personas- salían de esta área, el 16 de marzo ya fueron menos de un 20 % y, a partir de ahí, medias del 12 % con descensos a menos del 8 % en fines de semana y festivos. El mapa de movimientos del 23 de abril arroja que salieron del distrito centro 2.723 de sus residentes, con destino a otras zonas de la ciudad o a Pereiro y Nogueira.

Desde el distrito 5 o Ponte, los desplazamientos se redujeron también aunque con menos variación. Si en noviembre salía de la zona de residencia un 28 % de habitantes, en las jornadas de marzo y abril estudiadas hubo caídas de hasta el 15 o 16 % en días laborables y nunca por debajo del 8 % en jornadas festivas. De las más de 4.000 pontinos que salieron del barrio el 23 de abril, la mayoría se dirigieron al centro, al Couto y Mariñamansa, además de a San Cibrao.

En el extremo de la provincia, Verín fue uno de los municipios que más redujo su movilidad. De sus más de 13.000 habitantes, casi el 20 % solían salir fuera del municipio en noviembre. Durante el estado de alarma, las salidas registradas se redujeron drásticamente y ya desde el primer día, con poco más de un 8 % de desplazamientos, con un mínimo del 2,42 % el 5 de abril. Otra zona de Ourense con acusado descenso fue la de Viana do Bolo.