Eva Martínez, jueza: «En enero se verá el repunte de concursos, que será importante»

Maite Rodríguez Vázquez
maite rodríguez OURENSE / LA VOZ

OURENSE

MIGUEL VILLAR

La magistrada del Juzgado de lo Mercantil deja Ourense tras nueve años y medio para trasladarse al destino que solicitó en Salamanca

18 jun 2020 . Actualizado a las 16:41 h.

La puerta del despacho de la magistrada Eva Martínez Gallego, titular del Juzgado de Instancia número 4 de Ourense, de lo Mercantil, sigue abierta estos días en los que afronta su despedida tras nueve años y medio de ejercicio en la provincia. Se va al juzgado exclusivo de Familia de Salamanca, al retomarse los traslados que habían quedado suspendidos con el confinamiento. Es una puerta que siempre ha estado abierta, afirma, para recibir a profesionales y agilizar las resoluciones según prioridades y no por orden de llegada de procedimientos. «Una justicia lenta no es justicia. Hay que diferenciar lo que es urgente para que una empresa siga viva de, por ejemplo, una reclamación de cantidad, que es importante pero que puede esperar cuatro días», esgrime.

-¿Le han tocado años difíciles, con la anterior crisis económica y ahora a situación por el covid?

-Ha sido un período muy intenso, pero no lo cambiaría. Hemos formado un buen equipo en el juzgado, entre los funcionarios y la letrada. Dejo todo lo que puedo al día, sin sentencias pendientes.

-¿Se acumularon asuntos?

-No es un juzgado mercantil exclusivo, es de Primera Instancia, y llegan desde reclamaciones de la SGAE, de transporte de carreteras, a impugnaciones de acuerdos sociales o competencia desleal. Desde junio del 2017 asumimos todos los asuntos de cláusulas suelo de la provincia hasta que se creó Instancia 7. Fueron casi mil procedimientos, a los que hay que sumar los concursos de acreedores. Las cláusulas suelo atascaron mucho los juzgados. A mayores, hay nuevos procedimientos, como el que afectó al sector de transportistas por el sobrecoste en el precio de los camiones por un caso de competencia desleal a nivel europeo.

-¿Hay sentencias en Ourense?

-Las primeras fueron antes del confinamiento. Se preveía que podían llegar 800 en toda la provincia. No son sentencias estimativas, no hay dos supuestos iguales y los abogados de las grandes empresas ponen objeciones.

-¿Está viendo en el juzgado efectos de la crisis sanitaria?

-Había empresas en situación de convenio, como OCA, que declaró el concurso en el 2013 y tenía una sentencia del 2016 con un plan de pagos que cumplió dos años; como consecuencia del estado de alarma, han comunicado que van a liquidación. La crisis sanitaria ha generado que empiece a haber preconcursos pero pocos concursos, porque el RD 16/20, de manera excepcional, quita la obligación hasta diciembre de pedir el concurso a las empresas que se encuentren en insolvencia. Creo que es un error, una huida hacia adelante, si acudes en un momento adecuado, venir al concurso da herramientas. Más de la mitad de los concursos son culpables; a veces da pena porque los administradores meten su patrimonio personal, pero hay supuestos que, por imperativo legal, agravan la insolvencia. Por los indicios, preconcursos y reclamaciones, el repunte de concursos se verá en enero y será importante. En enero y febrero declaramos once, cuando la media anual eran treinta. Ya estábamos preocupados.