La Diputación de Ourense activa un protocolo para prevenir y actuar ante casos de acoso laboral y sexual

OURENSE

El reglamento ofrece un formulario para denunciar conductas que van desde el «humor sexista» hasta la demanda de favores
21 dic 2021 . Actualizado a las 05:00 h.La Diputación aprobó en el año 2017 su primer «Plan de igualdade de oportunidades entre homes e mulleres», que preveía la elaboración de un protocolo de actuación ante casos de acosos sexual. Ese documento ya ha sido elaborado y este martes entrará en vigor tras su publicación ayer en el Boletín Oficial de la Provincia.
E protocolo pretende servir de guía para actuar cuando se den este tipo de casos e incluye un listado de conductas típicas de acoso sexual, de acoso por razón de sexo y de acoso laboral. En el primer bloque se detallan actos verbales como bromas sexuales, la «demanda de favores», los comentarios obscenos o las «preguntas, descricións ou comentarios sobre fantasías, preferencias e habilidades-capacidades sexuais», así como actos no verbales tales como gestos, silbidos o «miradas impúdicas». Y, lógicamente, el contacto físico no solicitado. En lo que se refiere al acoso por razón de sexo se incluyen las bromas y comentarios sobre las personas que asumen tareas tradicionalmente desarrolladas por el otro sexo, el «humor sexista» y, básicamente, «avaliar o traballo das persoas con menosprezo de maneira inxusta ou de forma sesgada, en función do seu sexo ou da súa inclinación sexual». Finalmente, los supuestos de acoso laboral tienen relación con la asignación de trabajos por debajo de la capacidad o competencias de la persona o la atribución de tareas «sen sentido, imposible de lograr ou con prazos irracionais».
El protocolo incluye un formulario para que los trabajadores denuncien. Si alguien lo hace, se abrirá un expediente de carácter reservado y un funcionario imparcial analizará el caso. Este tomará declaración a las personas afectadas (tanto la denunciante como la denunciada) así como a los posibles testigos. Y, si existen «indicios racionais de verosimilitude», hará una propuesta de resolución. Se prevé, en este sentido, la separación temporal de la víctima y el presunto agresor para que no tengan contacto en su día a día así como la apertura de un expediente disciplinario al denunciado. No se descarta dar traslado a la Fiscalía si se considera que los hechos son constitutivos de delito y la Diputación podría prestar asistencia jurídica al denunciante o incluso personarse como acusación popular.
La diputada responsable del área de Igualdad en el gobierno provincial, Luz Doporto, explica que el protocolo publicado ayer establece unas líneas «claras y sencillas» para que «todos los empleados sepan cómo proceder ante un caso de este tipo». Espera, no obstante, «que nunca tenga que activarse». Cabe recordar que una encuesta encargada por la Diputación para elaborar su Plan de Igualdade concluía que un 6,98 % de las trabajadoras aseguran haber sufrido acoso sexual.