Jácome retoma su promesa del año 2019 de suprimir la ORA en Ourense

Miguel Ascón Belver
miguel ascón OURENSE / LA VOZ

OURENSE

La propuesta de la eliminación de la ORA figuraba en el programa de DO en los años 2019 y 2023.
La propuesta de la eliminación de la ORA figuraba en el programa de DO en los años 2019 y 2023. Santi M. Amil

El alcalde ourensano convocó a la oposición a una reunión por sorpresa para pedir su apoyo

26 nov 2024 . Actualizado a las 18:30 h.

El Concello de Ourense celebró este lunes un pleno para sortear la designación de miembros para las mesas electorales con motivo de los próximos comicios europeos. Unas horas antes, el domingo, el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, envió un wasap a los portavoces de la oposición para convocarlos a una reunión justo después de la sesión plenaria. El regidor no avanzó los temas que se iban a tratar, de modo que los líderes de los grupos políticos tuvieron que esperar para enterarse. Finalmente, una de las propuestas es la eliminación de la ORA. No se trata de una idea nueva.

La supresión de la zona azul figuraba en el programa con el que Democracia Ourensana se presentó a las elecciones del año 2019. Ya como alcalde, Jácome insistió en varias ocasiones en ello, pero nunca llegó a concretar su propuesta ni tampoco la llevó a pleno. De nuevo, en los comicios de mayo del año pasado el programa de DO volvió a incluir la idea. Se proponía el «cambio de la ORA por párking express gratuito en jornada laboral». El sistema de regulación actual «produce tráfico de agitación (vehículos que circulan solamente buscando dónde aparcar)», decía entonces el partido del regidor.

Más tarde, el pasado octubre, el Concello de Ourense difundió un comunicado oficial en esa misma línea, pero lo cierto es que la ORA sigue funcionando en la ciudad. Solo unos meses, durante el estado de alarma por la pandemia, se suprimió el sistema. Ese servicio —y el de la recogida de vehículos con la grúa municipal— lo sigue prestando, por lo tanto, la empresa Doal, que forma parte del grupo Vendex, relacionado con la conocida como Operación Pokémon, pese a que el contrato caducó en abril del 2016, es decir, hace más de ocho años.

La propuesta lanzada este lunes por el alcalde no ofrece plazos para la supresión de la ORA. Según explica un comunicado del Ayuntamiento, en los servicios jurídicos municipales existen dos «posturas discrepantes» sobre los trámites a seguir. Una sería la cancelación del sistema mediante un acuerdo del gobierno local y otra, a través de un debate plenario. En este último caso, el ejecutivo de Jácome necesitaría el apoyo de la oposición y eso es lo que les pidió el alcalde ayer a los portavoces de los grupos políticos. «De ser o caso, o Concello optaría por esta vía», explica el texto.

La respuesta, en unos días

Todos quedaron en estudiar la propuesta para dar una respuesta en los próximos días. «Vamos a valorar los pros y los contras, que no son pocos, e incluso estudiar alternativas», avanzó la portavoz del PP, Sonia Ogando. Natalia González, del PSOE, dijo que su partido estudiará «con rigorosidade» las consecuencias que podría tener la supresión de la ORA. La socialista recordó que el actual contrato está en precario y subrayó que «debería terse en conta a planificación municpal en materia de mobilidade e en favorecer e promover futuros aparcamentos disuasorios para a veciñanza, ata o de agora inexistentes nos últimos cinco anos de mandato». El portavoz del BNG, Luis Seara, también mostró su disposición a analizar «polo miúdo» la propuesta lanzada por el alcalde. El nacionalista, que tildó de «disparate» la convocatoria de la reunión vía wasap, dijo que la anulación de la zona azul será estudiada «colectivamente» por su partido: «É unha cuestión importante que ten efectos sobre a mobilidade do conxunto da cidade».

El próximo pleno ordinario del Concello de Ourense —PSOE y BNG han solicitado uno extraordinario sobre concesiones municipales— se celebrará el viernes día 7 de junio.

Un sistema en precario, obsoleto, deficitario y con cada vez menos plazas para aparcar

Tras más de ocho años con el contrato en precario, el sistema de la ORA en Ourense tiene un funcionamiento obsoleto en comparación con el de otras ciudades. Además, el servicio es deficitario. Aunque la liquidación del año 2023 sigue todavía en trámites, el último informe trimestral de ejecución presupuestaria revela que, a día 31 de diciembre, el Concello había pagado 1.354.644,99 euros. Sin embargo, los ingresos fueron menores, con una recaudación de 816.2695,56 euros por la tasa de la ORA y otros 164.887,85 por la de la grúa.

Ya en el año 2020 un informe elaborado por el servicio de Gestión Económica y Presupuestaria alertaba de la situación. Ese documento reclamaba abordar una nueva licitación «coa maior urxencia» y recomendaba «unha análise exhaustiva» para determinar las causas de la reducción de ingresos por la ORA. Previamente, en el año 2019 se aprobó el PMUS (Plan de Mobiildade Urbana Sostible), que planteaba una revisión del sistema para valorar su renovación o su eliminación definitiva. Mientras, se recomendaba ampliar la zona azul a nuevas calles para así compensar las plazas perdidas por la peatonalización de otros viales.

Precisamente, los cambios en la ciudad en las últimas tres décadas han reducido notablemente la disponibilidad de aparcamiento. Llegó a haber 1.004 plazas de ORA, pero en octubre del año pasado quedaban solo 744. Según el gobierno municipal, con sus planes de futuro para aumentar las zonas de carga y descarga o para implantar aparcamientos «exprés» gratuitos, se reducirían todavía más y solo habría en torno a quinientas.