El sector confía en una campaña de recogida mejor que la del año 2023
07 oct 2024 . Actualizado a las 09:22 h.El municipio ourensano de Riós acoge la tercera edición del Foro de la Castaña, una iniciativa de la Diputación de Ourense, canalizada a través del Instituto Ourensano de Desarrollo (Inorde). Los montes ourensanos se convierten en uno de los puntales de este producto cada año para su comercialización a lo largo del otoño. Es un fruto que está muy presente en los montes de esta comarca ourensana, especialmente en Riós, Vilardevós, A Gudiña y Viana do Bolo. También en la zona de Verín.
El sector se encuentra en un momento clave de la campaña, con el inicio de recogida de la denominada como castaña temprana. La lluvia de estos días, explican desde el colectivo, es «como ouro» y confían en que el tiempo se mantenga en una línea similar hasta que concluya la temporada de recogida. Se trata de una fuente de ingresos fundamental para los agricultores de la zona, toda vez que su rentabilidad es elevada. Según las previsiones iniciales, la campaña había comenzado de manera favorable, gracias a las condiciones climáticas idóneas durante la polinización, con tiempo seco y temperaturas altas. Sin embargo, a mediados de junio se detectaron los primeros síntomas del hongo Gnomoniopsis smithogilvy, que ha afectado a algunos castaños. Este hecho podría provocar que la producción de este año quede lejos de los 20 millones de kilos recogidos en las mejores campañas anteriores.
El Inorde presta asesoramiento técnico a los productores de castañas, lo que resulta vital en una campaña marcada por la incertidumbre debido a las enfermedades que afectan a los castaños.
Para evitar su proliferación, el Centro de Desarrollo Agroforestal del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) ha intensificado sus esfuerzos para combatir plagas que afectan a los castaños. Actualmente, se están colocando trampas para controlar la población del insecto Xyleborus dispar, un escarabajo que perfora la corteza de los castaños jóvenes, provocando daños significativos al excavar galerías en el interior de los árboles.
Uno de los principales productores de castaña en la provincia de Ourense es el Grupo Cuevas, que tiene en el marrón glacé una de sus opciones estrella. La gerente de Cuevas y Cía, Rocío Cid, confirma que la campaña actual es una «incógnita, aunque no pinta mal», se muestra convencida de que será mejor que la anterior. La firma ourensana rastrea el mercado de la provincia de Ourense en búsqueda de las variedades que les permiten elaborar el marrón glacé. «Donde más compramos es en la provincia ourensana. La castaña tardía, que es la que nosotros preferimos, está fundamentalmente en Ourense», señala.
Las elaboraciones de la firma ourensana tienen un gran tirón en el mercado internacional, especialmente en el asiático. «A nivel mundial, el mercado asiático es uno de los mayores amantes de la castaña, ya que producen el 80 % del total mundial. Les gustan mucho los productos de calidad y el dulce, y ahí nuestro marrón glacé y nuestras cremas son productos que están muy demandados. En Latinoamérica, sobre todo en Brasil, tenemos unas ventas muy grandes. En Europa también estamos creciendo, cada año entramos en nuevos mercados», explica.
Sobre la relación que mantienen con los productores, la gerente de Cuevas y Cía explica que el proceso de compra se canaliza a través de las grandes cooperativas que hay en el territorio local: «Ellos lo tienen mucho más fácil para llegar a productores pequeños para darnos la cantidad de castaña que demandamos. Por otro lado, nuestra certificación nos obliga a una trazabilidad muy estricta».
Un centro para intensificar la vigilancia de los castaños
El Centro de Desarrollo Agroforestal del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) está llevando a cabo una intensa labor en la protección y mejora de los castañares gallegos, en el marco de un convenio de colaboración con la Consellería do Medio Rural, la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal) y la Agencia Gallega de la Industria Forestal (Xera). Estas acciones son clave para preservar uno de los recursos más importantes del sector agroforestal gallego.
Entre las actividades principales del centro destaca la investigación para encontrar nuevas cepas hipovirulentas del hongo Cryphonectria parasitica, que provoca el cáncer del castaño, una de las enfermedades más graves que afectan a estos árboles. El Inorde también realiza una vigilancia constante de los castaños en toda Galicia para anticiparse a la aparición de nuevas enfermedades que puedan afectar a los bosques de castaños, esenciales para la economía rural de la región.
Otra de las funciones del centro es la recepción y gestión de avisos relacionados con plagas y enfermedades, los cuales son trasladados a la Consellería do Medio Rural para su análisis y actuación. Además, el Inorde organiza diversas actividades formativas, como cursos, talleres y jornadas informativas, dirigidas a diferentes colectivos: agricultores en activo, jóvenes interesados en iniciarse en la agricultura, desempleados que buscan trabajo en el sector primario y propietarios de tierras que deseen gestionar sus propiedades de manera conjunta.
En el ámbito de la investigación y la gestión forestal, el centro trabaja en la identificación y cartografía de especies autóctonas de árboles de hoja caduca de especial interés, con el fin de incluirlas en el Registro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas. También se identifican y cartografían los castañares tradicionales, tanto los productivos como los abandonados, con superficies superiores a cinco hectáreas y diámetros mínimos de 40 centímetros, con el fin de preservarlos y promover su explotación sostenible.
El centro colabora estrechamente con el Centro de Innovación y Servicios de la Madera (CIS Madeira) en el desarrollo de un proyecto tecnológico destinado a la valorización de masas forestales de especies como el Quercus robur, Quercus pyrenaica, Castanea spp., Betula spp., entre otras. Esta colaboración abarca desde la selección de parcelas para la experimentación, pasando por la realización de inventarios forestales y la planificación de trabajos de corta, hasta el análisis final de la calidad de los productos obtenidos para su industrialización.
La Diputación de Ourense organiza un foro con varias ponencias y visitas guiadas
La Diputación de Ourense, a través del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde), organiza hasta hoy la tercera edición del Foro da Castaña, un evento clave para los productores y empresarios vinculados al sector. Esta edición, que tendrá lugar en el multiusos del Concello de Riós, se enfocará en analizar la evolución del sector a nivel internacional, las exigencias de los operadores comerciales en cuanto a variedades y calidades del producto, así como en ofrecer formación práctica para una mejor gestión de los soutos. La asistencia ha sido un éxito al alcanzarse el centenar de inscritos. El simposio reunirá a productores de castaña, tanto propietarios individuales como agrupaciones de propietarios de soutos en Galicia. Asimismo, participan representantes de empresas privadas y entidades públicas que trabajan en distintos ámbitos relacionados con el sector de la castaña.
Formación y análisis
Uno de los puntos fuertes del foro será la formación práctica que se ofrecerá a los productores, con actividades como la poda y los injertos, claves para la correcta gestión de los castañares. La programación del 4 de octubre incluyó una serie de ponencias y presentaciones a cargo de expertos del sector. Entre los temas a tratar destacan la presentación de la Indicación Geográfica Protegida (IXP) Castaña de Galicia, que correrá a cargo del secretario de la IXP, Manuel López, así como las nuevas medidas a implementar en esta área. Por su parte, Manuel Míguez, gerente de Viveiros Refoxos, hablará sobre el castaño híbrido e injertado, y sobre los factores que determinan una planta de calidad. Xosé Dositeo Veiga, gerente de Leiras de Progo, centrará su intervención en el futuro del ámbito rural.
Además de las ponencias, el foro ofrecerá una demostración práctica sobre injertado y poda de formación, a cargo de Miguel Ángel Vázquez de la Mata, responsable de Viveros Castanea Sativa, y de Ricardo Prieto Domínguez y José Manuel Guerra Nieves, de Soutogal. Hoy, los participantes realizarán una visita técnica a la Asociación de Propietarios de Soutos de Parada de Sil para conocer de primera mano el potencial que tienen los montes de esta comarca ourensana. Se encuentran, además, en pleno proceso de recolección en una época del año que es crucial para decenas de familias ourensanas.