El festival de Ourense reunió a grandes directores y actores del mundo audiovisual
28 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Festival de Cine de Ourense se perfila en el horizonte del panorama audiovisual gallego como el certamen competitivo más antiguo de su geografía. Desde su nacimiento en el año 1996, el OUFF ha ido creciendo, desarrollándose y evolucionando de mil y una formas, pero siempre fiel a la motivación por la que nació.
Desde que brotó el germen hasta el 30.º aniversario el asesor de producción César Silva siempre ha estado delante y detrás de las cámaras. Ante sus ojos han pasado una decena de directores de una cita que nació del auge del cine independiente inspirado por el Festival Sundance dirigido por el recientemente fallecido Robert Redford. Esta corriente buscaba dar voz a las producciones de bajo presupuesto con temáticas sociales.
El objetivo no era solo proyectar películas, sino dotar de visibilidad a un cine minoritario. Obras menos conocidas pero merecedoras de grandes galardones. «Empezamos a tener películas, por ejemplo, de Emir Kusturica, un director que nadie conocía, pero que venía premiado del Festival de Cannes», recuerda Silva.
El OUFF siempre mantuvo la ciudad de As Burgas como eje del proyecto. Al no tener muchas instituciones que apostaran por este tipo de cine, el festival se centró primeramente en conquistar a la ciudadanía. Durante los primeros años de la cita se apostó por traer filmes consagrados, premiados y con directores reconocidos para captar el interés de la gente. Pero nunca cine comercial, sino con la temática social como imperativo. «El público respondía cuando las películas que traíamos eran minoritarias», recuerda César Silva, quien se encargó durante años de la programación.
Figuras emblemáticas
No solo filmes de renombre en el panorama nacional e internacional se pasaron por las pantallas del OUFF. Grandes figuras del audiovisual desfilaron por la alfombra roja del certamen ourensano, como el actor británico Cillian Murphy, que recibió el primer premio de su carrera cinematográfica en Ourense.
La primera Calpurnia de Honor se concedió al año siguiente de la creación del festival, en el 1997, y José Luis Cuerda fue el galardonado. Un jovencísimo Oliver Laxe, que opta en la actualidad representará a España con su largometraje Sirât en los Oscar, recibió el premio Cidade de Ourense en el 2016. Javier Bardem, Imanol Arias, Juan Diego, Arturo Ripstein, José Coronado o incluso Peter Dincklage son algunos de los cientos de nombres que el certamen decidió premiar y homenajear, y que guarda con orgullo en su registro histórico.
Nueva etapa
Coincidiendo con el treinta aniversario del festival, su nuevo director artístico, Óscar Doviso, quiso reinventarse, movido por su amor al cine. «Vamos de lo local a lo provincial, a lo autonómico, a lo nacional y a lo internacional. Es fundamental tener claro este orden», explica.
Para ello creó una nueva sección: Made in OU. «Para mí es muy importante dar visibilidad a los creadores ourensanos, porque yo soy uno de ellos, y siempre eché en falta un mayor apoyo por parte del OUFF», añade.
Otras de las novedades que Óscar Doviso aportó a esta nueva edición del Festival de Cine de Ourense es la sección Faíscas. En ella tres grupos de jóvenes creadores convivirán durante una semana para producir cada uno de ellos un proyecto audiovisual: «Sirve para fomentar que la gente joven establezca sinergias entre ella y para mí es una clara apuesta por la creación».
Un festival que se reinventa por su treinta aniversario que, como asegura su director, «debe tener vida más allá de los propios diez días de duración. Y tenemos grandes planes».