Eladio Fernández, presidente de Special Olympics Galicia: «El ocio fue el patito feo del trabajo con la discapacidad»

Fina Ulloa
fina ulloa OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Eladio Fernández, presidente de Special Olympics Galicia
Eladio Fernández, presidente de Special Olympics Galicia MIGUEL VILLAR

La entidad acaba de cumplir un cuarto de siglo promoviendo el deporte

13 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia es una de las cinco comunidades autónomas que tienen un comité Special Olympics con entidad jurídica propia. Hace ahora justamente 25 años que se oficializó la entidad con independencia de Fademga Plena Inclusión, la federación que aglutina a las asociaciones que trabajan en favor de las personas con discapacidad intelectual y donde esta iniciativa para potenciar el deporte y el ocio ya venía funcionando desde el año 1993 en forma de comisión. Eladio Fernández fue miembro fundador de la entidad. Entre el 13 y el 16 de noviembre organizan en el Pazo dos Deportes Paco Paz un campeonato nacional de fútbol sala.

—¿Cómo nace la idea de ponerla en marcha?

—El germen fue la celebración de los juegos olímpicos en Barcelona, en el 92. Special Olympics es una organización que está en 170 países del mundo y aquí se introdujo con motivo de esa olimpiada. Fue una idea que nos enganchó porque prioriza las actividades para las personas con grandes necesidades de apoyo. Aquí, en Galicia, el 80 % de las casi diez mil personas que atendemos están en esa situación. Es un proyecto educativo y formativo que genera autoestima. Aquí no machacamos a nadie para que tenga que ganar o ser el mejor. Nosotros no trabajamos así ni somos una entidad federada. Se trata de que jueguen, que se diviertan al mismo tiempo y que se generen otras cosas como el compañerismo. Y aprovechamos todo ese clima que se crea en torno a la competición para conseguir otros beneficios.

—¿Cuáles?

—Son varias. Obviamente, la mejora que supone para su salud, como para la de cualquier persona, hacer ejercicio físico. Es habitual que tengan una vida muy sedentaria, pero también se produce una mejora de la socialización muy importante y eso también facilita el trabajo que hacen con ellos los terapeutas en el día a día de las asociaciones. Además nosotros no solo organizamos competiciones deportivas, también actividades lúdicas y culturales, campamentos de verano o excursiones, entre otras opciones. El ocio siempre fue el patito feo del trabajo con las personas con discapacidad intelectual. Solo se potenciaba a las que tenían una alta capacidad deportiva, a través de las federaciones, pero no se tenía en cuenta a la gran mayoría, a los que las entidades se centraban en ofrecer actividad asistencial.

—¿Está en un buen momento la entidad?

— Hoy tenemos un proyecto bastante consolidado. Empezamos con 17 asociaciones y ya somos 32. Por desgracia no estamos todos los que somos. Aún hay entidades que no ven las ventajas de apostar por potenciar las actividades de ocio y el deporte y prefieren limitarse a ofrecer talleres y tener a estas personas cortando papelitos.

—¿Y qué tal van de apoyos institucionales?

—La verdad es que al principio nos costó. En el año 99 teníamos unas pequeñas ayudas de las administraciones públicas, sobre todo de la que entonces se llamaba Consellería de Servicios Sociales, pero por parte de la secretaría xeral para el Deporte no estaban convencidos y lo veían casi como competencia a la federación, cuando somos complementarios y también aquellos de nuestros chicos que llegan al nivel y tienen marcas participan en competiciones con la entidad federativa. En el 99 hicimos un campeonato nacional de natación en Vigo y estaba entonces de concejala de Servicios Sociales Corina Porro. Le gustó lo que se estaba haciendo y se enganchó al proyecto y, según fue escalando puestos en la Administración, nos fue promoviendo. Salvo alguna excepción, fuimos trabajando bien con todos los conselleiros. Somos la única comunidad que tenemos financiación de la Secretaría Xeral para o Deporte en dos ligas: la de fútbol sala y la de baloncesto. Después vinieron las cuatro diputaciones y los ayuntamientos por los que pasamos también nos apoyan.