
Un trabajo de López Quiroga y Natalia Figueira aporta nuevos aspectos del recinto
16 feb 2019 . Actualizado a las 20:25 h.El conjunto monumental de San Pedro de Rocas pasa por ser una de las piedras angulares del patrimonio de la Ribeira Sacra, y uno de los enclaves de referencia en la reivindicación del reconocimiento de este espacio natural e histórico. Aunque siempre estaba pendiente una investigación en profundidad sobre esa realidad excavada en granito que atrae a visitantes, investigadores y curiosos hasta este espacio patrimonial de Esgos.
En San Pedro de Rocas se centra el trabajo de investigación que están llevando a cabo Jorge López Quiroga y Natalia Figueiras Pimentel. El proyecto cuenta con el apoyo de la dirección xeral de Patrimonio Cultural da Xunta y los hallazgos que se han producido, hasta la fecha, figuran recogidos en el volumen de estudios del proyecto In Tempore Sueborum, que está pendiente de publicación. Sobre el trabajo en el complejo rupestre y sus avances versó la conferencia impartida hace unas semanas por Quiroga y Figueiras en el Liceo, actividad organizada por la UNED de Ourense.
Del hagioscopio a las capillas
El primer testimonio documental conocido data del 23 de abril de 1007 y en él se hace referencia a una iglesia, construida entre montañas, y conocida desde antiguo como Rocas. Según los investigadores la fecha de inscripción que se conserva en el Arqueolóxico «no se situaría en la segunda mitad del siglo VI, sino en el marco de la ‘restauración’ del monasterio en tiempos de Alfonso II (entre mediados y finales del siglo IX)» y consideran que «el documento, la inscripción y el pie de altar forman parte de esa fase alto-medieval en la que Rocas pasa a tener unos ’propietarios’ conocidos en el proceso de expansión territorial de la monarquía astur-leonesa».
Entre otras conclusiones, se destaca la planificación y el dominio de las proporciones y medidas en la capilla mayor, lo que da cuenta de la existencia de un proyecto con trazas previas. También se descubrió que lo que se consideraba una chimenea o un hueco de ventilación de la capilla es en realidad un hagioscopio, que tendría la función de permitir a la persona que estaba en la parte superior -la que ostentaba el poder en el recinto, generalmente el abad- ver al sacerdote y seguir el culto. Dicho hagioscopio, según los investigadores «estaría directamente relacionado con la construcción de las tres capillas excavadas en la roca en época alto-medieval para un uso del rito bizantino».
Complejo eremítico organizado
Rocas pudo haber sido un «abrigo rupestre» adaptado a un uso habitacional, cultural y funerario. Del estudio realizado se desprende que la dimensión fue mayor de la que se conserva, ocuparía una extensión de 2.500 metros cuadrados aproximadamente, y López Quiroga y Figueiras Pimentel han identificado en su trabajo «una veintena de celdas, lo que configuraría una laura, complejo eremítico organizado, tres habitáculos exentos de madera, un articulado entramado ramificado y muy bien estructurado de escaleras, canales, zonas de paso y estructuras de contenedor a modo de silos asociados a estos, todo ello excavado en la roca». Cada uno de estos elementos se escalona en altura y se distribuyen en el espacio, tanto en alzado como en planta. El anacoretismo marcó la primera fase del lugar, que después pasó al cenobitismo y a la creación de una comunidad de convivencia.
En próximas charlas los investigadores aportarán nuevos datos.
Las investigaciones sobre el conjunto despiertan interés en Francia, Croacia y Armenia
La investigaciones sobre el conjunto monumental de Esgos y los hallazgos realizados por Jorge López Quiroga y Natalia Figueiras Pimentel, parte de los cuales se expusieron en la conferencia organizada por la UNED de Ourense en el Liceo, han despertado interés en países como Francia, Croacia y Armenia.
Según ha anunciado el centro en su página web, en el caso francés han sido tres prestigiosas instituciones las interesadas. La primera de las conferencias será el próximo jueves, día 21, en la Maison de la Recherche, de la Universidad de Toulouse. Ecclesia Edificata Inter Alpes Roccas Nominata: san Pedro de Rocas (Ourense, Galice), la création du plus grand ensemble rupestre du nord-ouest de la Péninsule Ibérique será el título de la exposición.
El 15 de abril López Quiroga y Figueiras Pimentel impartirán la misma conferencia en la Escuela Práctica de Altos Estudios, de la Universidad de la Sorbona. Al día siguiente lo harán en el Departamento de Esculturas y Objetos de Arte del Museo del Louvre.
La investigación será presentada en el congreso a celebrar en Croacia, del 30 de mayo al 2 de junio, que está coorganizado por la Universidad de la Sapienza , de Roma. En septiembre se presentará el trabajo en un encuentro internacional en Armenia.