«Se algo fai chorar a un galego cando está fóra da súa terra é o son das gaitas»

ANA GONZÁLEZ, R. N.

MONTERREI

Alex Carausan

La Escola Provincial presentó la vigésima novena edición del Anuario da Gaita

27 ago 2015 . Actualizado a las 11:04 h.

Rosendo Fernández, vicepresidente de la Diputación, Manuel Doval, diputado de cultura y Xosé Lois Foxo, director da Real Banda y coordinador de la publicación presentaron ayer la vigésima novena edición del Anuario da Gaita publicado por la Escola Provincial de Gaitas da Deputación de Ourense. La publicación está compuesta por una gran variedad de trabajos de investigación realizados por científicos de todas partes del mundo. Entre ellos podemos encontrar un análisis en profundidad de la figura de gaiteiros como O Carneiriño de Tui o Pio, profesor y figura indispensable de muchas fiestas populares. También se realiza un recorrido por la producción musical de Manuel Dopazo Gotande así como por las novedades discográficas y editoriales del año 2014. La californiana Kalee Rose cuenta su experiencia como gaiteira en un país donde la presencia de la cornamusa es prácticamente inexistente, narrando su opinión sobre la música celta y Galicia. A mayores cuenta con fotografías de la vigésima novena Xuntanza Internacional de Gaiteiros en Monterrei y un calendario exhaustivo de las actividades relacionadas a lo largo del año pasado. Para finalizar la publicación, se muestran imágenes de la Real Banda en su último viaje a San Petersburgo y Moscú. En el interior del anuario se encuentran textos que no han sido traducidos, conservando así su riqueza original. De este modo escritos en alemán, francés e inglés comparten espacios con otros en gallego y castellano.

En esta ocasión, el acto contó con la presencia de Manuel Rego Nieto, no solo colaborador asiduo del anuario sino también observador activo del nacimiento de la Escola de Gaitas. Él fue uno de los primeros que conoció al director de la agrupación de cornamusas ourensana y que además presenció como esta recorría el mundo como representante de nuestra cultura y provincia. «A Real Banda de Gaitas é agora mesmo embaixadora de Ourense e de Galicia. Trátase dunha embaixadora cunha gran categoría musical disciplinaria e marabillosamente dirixida por Xosé Lois Foxo», declaró.

En la presentación se destacó la importancia y poder de la formación musical ourensana, quien tuvo el honor de tocar ante papas, jefes de Estado y autoridades de diferentes rincones del mundo. Como Manuel Doval puntualizó, no solo se trata de enseñar a tocar un instrumento si no «de mostrar e transmitir a historia que se agocha detrás del». Esto se puede ver recogido en el Museo Internacional de Cornamusas, donde se encuentran expuestos al público sesenta y un ejemplares de gaitas así como una amplia colección de coplas de ciego, obras literarias responsables de la conservación de una parte importante de la cultura folclórica gallega.

También hicieron hincapié en el trigésimo aniversario de la Real Banda, destacando la importancia «dun pasado e presente esplendoroso para lograr un futuro próspero», declaró Rosendo Fernández. Definió la figura del instrumento como un medio esencial para «a formación da identidade cultural». Además aseguró que continuarían apostando por la publicación del anuario como un modo de «defensa do noso propio». También en este punto Manuel Rego quiso realizar su aportación, defendiendo la necesidad de destinar dinero a las artes. «Os cartos invertidos en cultura son os mellor invertidos. Trátase dun investimento imprescindible para lembrar a nosa historia e que esta perdure no tempo».

Esperan que esta publicación se convierta en una obra de referencia científica en el ámbito de investigación de la cornamusa. Además se busca difundir, promover y divulgar no solo el instrumento sino también la cultura gallega, porque como declaró Xosé Lois Foxo: «Se algo fai chorar a un galego fóra da súa terra é o son das gaitas».