«A realidade emocional está sendo peor agora que cando estabamos en tensión»

O BARCO DE VALDEORRAS

El alcalde socialista de Vilamartín critica las desavenencias políticas: «Isto van ter que sentarse os dous grandes partidos e solucionalo»
22 ago 2025 . Actualizado a las 20:04 h.Entre la desolación de las ruinas humeantes y con la tristeza pintada en los rostros cansados de los vecinos en un ambiente de calma tensa. Así amaneció el concello de Vilamartín de Valdeorras tras el paso del fuego forestal iniciado en Larouco el miércoles 13 de agosto y que ya ha atravesado territorio de todos los municipios que integran la comarca dejando un reguero de daños. Este es el municipio más afectado por ese incendio en cuanto a viviendas perdidas. «Aínda non puidemos facer un balance real. Hai sitios, como San Vicente de Leira no que arderon entre o 80 e o 90 % das casas dos dous barrios que ten. E moitas, moitísimas estaban habitadas», dice el alcalde,
Enrique Álvarez Barreiro recuerda que en ese pueblo, castigado durante décadas por los derrumbes y problemas con la carretera de acceso, el éxodo de vecinos hacia otras localidades del valle fue masivo, pero parcial. «A diario quedan pouco máis de vinte persoas no pobo, pero os que baixaron cara O Barco ou outras vilas, seguen vindo cada fin de semana. Fan vida no pobo. E despois están os que viven máis lonxe pero retornan tódolos anos nas vacación», relata el regidor, que se confiesa abatido. Las pérdidas económicas para decenas de vecinos de este concello valdeorrés van a suponer un duro golpe, pero el alcalde está además preocupado por el coste anímico e incluso psicológico para muchos de los que vieron desaparecer el fruto de toda una vida de esfuerzo pegado a la tierra. «A realidade emocional está sendo peor agora que nos días de atrás, que estabamos todos en tensión, correndo e loitando contra as lapas, sen tempo para nada máis. Ver no que quedou, por exemplo, este pobo, que chegou a ter máis xente que Córgomo e ser o máis grande do concello, e ver aos veciños chorando, é desolador», asegura.
En su municipio hay 13 pueblos con 21 núcleos de población. Solo uno, Arcos, se libró de las llamas. La mayoría perdieron tierras y cultivos, pero en Cernego ardieron también el 30 % de las edificaciones. Y en el de O Mazo se perdieron otras tres casas, aunque solo una estaba habitada. En Penouta se quemaron las bodegas tradicionales y en otros núcleos las llamas consumieron galpones, aperos y otras construcciones agrícolas.
Al sentimiento de tristeza se suma el de la frustración. El alcalde habla de falta de medios en los momentos más críticos para apoyar el trabajo que estaban haciendo los vecinos. Ellos, con las herramientas que tenían a mano, lograron que el desastre no fuera mayor en un concello al que el fuego entró por los dos lados del Sil: desde Petín y desde A Rúa. «Por riba fallaron as comunicacións. Cando conseguías un teléfono que funcionaba e chamabas pedindo axuda, contestaban que non había medios para nada máis que para centrarse nos pobos, pero aquí ninguén viña», relata el regidor.
El socialista Álvarez Barreiro no oculta su enfado por lo que entiende como consecuencia de una falta de coordinación entre las dos grandes administraciones implicadas: la Xunta y el Estado. «Se escoitas a uns, botan a culpa aos outros, e se falas cos outros, a culpa é dos primeiros. Todos teñen a razón, e iso non pode ser. Alguén terá que perder porque se non perdemos todos os demais. Isto van a ter que sentarse os políticos dos dous grandes partidos e solucionalo. Temos un problema grandísimo. E dáme igual quen goberne ou deixe de gobernar, sexa esquerda ou dereita. Isto non pode ser», zanja.
El regidor vilamartinés tiene claro que la gestión de este tipo de catástrofes tiene que mejorar: «Non pode ser que calquera alcalde, sen nada, sexa capaz de facer máis ca eles con todo. Nós puxemos nas redes que facía falta tractores con cisternas para poder defender casas e a media hora tiñamos vinte fronte ao polideportivo, que é onde puxemos o punto base. Son máis operativo eu cos meus veciños que alguén que ten tódolos medios? Que me estás contando!». Enrique Álvarez no pierde la oportunidad de criticar también la falta de gestión de los montes durante el año por parte de la administración autonómica, pero hace una reflexión que afecta a la responsabilidad cívica de los ciudadanos: «Os que nacemos e nos criamos nos pobos sabemos que o rural necesita xente nos pobos, precisa de terra cultivada e cabezas de gando que pastoree. Pero se marchamos, porque queremos vivir na cidade, non podemos esquecernos de todo e botarlle a culpa a unha administración de que non estea todo limpiño e coidadiño. Non podemos esperar atopar todo coma nunha urbanización se non coidamos o noso. Se a finca é miña son eu quen a teño que limpar, ou mandar que a limpen. Non podes vivir en Madrid e esquecerte de todo pero volver e esixir a outros», concluye.