«A docencia é unha inversión de futuro, traballas para facer un mundo mellor»

O CARBALLIÑO

Julio Pérez dio clase a cientos de valdeorreses en su academia y en el colegio Pablo VI
09 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Julio Pérez Veiga siempre quiso ser docente. O al menos desde que descartó su primera opción. «Eu desde pequeno sempre quixen ser xornalista, pero daquelas había que ir estudar a Madrid e para min era impensable. E pronto xurdiu a idea de ser mestre», recuerda el docente nacido en Partovia (O Carballiño). Era una profesión que le rodeaba. En su familia había varios maestros.«E na nosa casa paraba un mestre de Larouco chamado Ubaldino», recuerda. Así que pronto tuvo su camino claro un entonces niño que estudió primero en la escuela abierta para los hijos de los trabajadores de una fábrica de madera. «O meu pai non traballaba alí, pero como vivíamos cerca...», recuerda Julio. Después en O Carballiño hizo un curso puente para entrar en el desaparecido colegio Isabel la Católica e hizo COU en el IES Número 1, en el que fue el primero del centro. «No ano 75 fixemos unha manifestación pedindo ensinanza gratuíta e en galego. En seis meses levantaron o instituto, que non había no Carballiño a pesar de ser a primeira poboación da provincia fóra da cidade e cando xa existía en Ribadavia, O Barco de Valdeorras e Verín; pero como no Carballiño había o privado, houbo que esperar á xubilación do director e ao peche do centro para que fixeran un público», recuerda. Estudió la carrera de Magisterio en Ourense y conoció a la que hoy es su mujer, así que tras hacer la mili ya se instaló en O Barco de Valdeorras.
Su primer trabajo fue haciendo de comercial para la editorial Vía Láctea. Fueron apenas dos años hasta que la pareja decidió abrir su propio negocio, la academia Pérez Prieto en la calle Eulogio Fernández. «Todos nos coñecen como a academia de Olga e Julio», relata. Por sus pupitres han pasado, durante todos estos años, cientos de estudiantes que necesitaban refuerzo. Y el negocio sigue, aunque Julio hace tiempo que se desvinculó de él. Fue a raíz de su entrada en el colegio Pablo VI de A Rúa de Valdeorras, en el 2009. Ya se lo habían propuesto en dos ocasiones anteriores. «A primeira vez estábamos de vacacións na praia e cando vimos as chamadas no teléfono fixo da casa xa era tarde, e da segunda volta estábamos na metade do curso e non podía deixar aos alumnos da academia». A la tercera fue la vencida. El primer año compatibilizó ambos trabajos. Al siguiente se hizo imposible ya.
Entre su titulación en Magisterio y su entrada en el Pablo VI, Julio estudió Filología Hispánica en la UNED. Entonces no había sede en Valdeorras, así que cada mes tenía que ir una o dos veces a Ponferrada. Con ambas titulaciones, su trabajo en el colegio rués era peculiar. «Case sempre din clase en Primaria e en Bacharelato, aínda que nalgún momento tamén en Secundaria. Era algo raro, pero gustábame moito. Era significativo traballar cos rapaces de 11 e 12 anos ao tempo que o facía cos de 17 e 18», relata.
Julio se define como un apasionado de su profesión. «A docencia é unha inversión de futuro, traballas para facer un mundo mellor e que os alumnos, no día de mañá, aínda o fagan mellor», apunta. Y remarca: «A formación fainos máis libres e máis independentes».
Tantos años dedicándose a enseñar le han servido para vivir varias reformas educativas y también para ver la evolución de las diferentes generaciones. «Na miña época nos colexios e sobre todo nos internados non tiñas outra cousa que facer que estudar. Víñamos de ter poucas cousas e queríamos progresar. Hoxe en día mírase máis a competencia do alumno en determinadas disciplinas, e antes o ensino era máis memorístico. Pero hai problemas tamén. Os rapaces de hoxe queren reproducir na escola o que fan co móbil: o cambio continuo, por iso lles custa aguantar unha clase completa», relata. Cree que los jóvenes del presente tampoco lo tienen todo hecho (aunque las carencias materiales sean mucho menores), sino que tienen que luchar contra las distracciones. «Agora teñen acceso directo á tecnoloxía, que é un recurso, pero tamén unha distracción; por iso me parece que os que acadan bos resultados académicos teñen moito mérito», asegura.
«A miña saúde non é de ferro, así que tiña gañas de xubilarme»
Julio reconoce que esperaba con ganas el momento de la jubilación. «A miña saúde non é de ferro, teño farinxite crónica desde fai anos, así que tiña moitos problemas de gorxa», relata. Se agravaban a medida que avanzaba el curso el acumular horas y horas hablando en voz alta. A esa se suma la responsabilidad que tiene un docente: «Corrixir, falar cos pais, cubrir papeis... é un alivio». Aún así, reconoce que se acuerda mucho del colegio y de los alumnos. «É algo que vai quedar dentro de min», relata.
Aunque ya no trabaja, no para. Está involucrado en varios trabajos sobre Florencio Delgado Gurriarán, el protagonista del Día das Letras. Ha recuperado aficiones para las que antes apenas tenía tiempo. «Estou vendo televisión, series, fútbol... E paso moito tempo no meu pequeno xardín e na horta. E tamén me gusta moito ler e non facer nada», señala. Además, disfruta aumentando sus colecciones de revistas, sellos y discos de vinilo. «En cada cidade á que vou compro discos dos anos 70, que non tiña cando era novo». Y pasa todo el tiempo que puede con sus dos nietos.
Quién es
DNI. Julio Pérez Veiga nació en 1957 en Partovia (O Carballiño).
Qué hace. En los ochenta abrió la academia Pérez Prieto con su mujer. Desde el 2009 trabajó en el Pablo VI.
Su rincón. El Teatro Lauro Olmo de O Barco. «Foi colexio e biblioteca, agora é cine, teatro, conservatorio e un espazo de exposicións... Paréceme difícil aglutinar nun só espazo físico tanto contido cultural», explica.