O OUFF reivindica a realidade vizosa da corrente do Novo Cinema Galego

x. m. r. OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

santi m. amil

O festival e a plataforma Cinema23 presentaron un caderno sobre o colectivo

04 nov 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

O responsábel do OUFF mantén de vello unha aposta pola produción audiovisual galega e Fran Gayo programa dende hai anos títulos dos realizadores no BAFICI, ademais de convidar aos directores de Galicia a participar no festival de Bos Aires. Na liña de colaboración e achegamento do OUFF á realidade da cinematografía e o sector audiovisual iberoamericano enmarcouse un proxecto desenvolvido a varias mans e nas dúas beiras do océano: o caderno da plataforma Cinema23 sobre o Novo Cinema Galego.

Gayo, Paula Villanueva e Víctor Paz Morandeira presentaron no Liceo a publicación Novo Cinema Galego: identidade e vangarda. Segundo sinalou Paula Villanueva na plataforma Cinema23, proxecto mexicano que se centra na realidade do audiovisual realizado en iberoamérica e que promove os premios Fénix, acolleron como un reto a proposta de relizar un dos seus cadernos monográficos sobre o audiovisual galego e encargaron o traballo ao xornalista e programador Víctor Paz. A publicación servirá para espallar o traballo dos cineastas galegos polos países iberoamericanos e lusófonos -o caderno edítase en castelán e portugués-. «Y esperamos que nuestra presencia en los festivales y la divulgación de los cuadernos sirva para que a los mismos lleguen las películas gallegas», indicou Paula Villanueva.

Paz Morandeira recoñeceu que se está a dar un debate arredor de se convén ou non falar de Novo Cinema Galego como tal. Aínda así, incidiu no feito de que hai uns anos que se dan unhas circunstancias e uns sinais que indican que algo está a pasar en Galicia e que existe ese movemento. Eses conceptos serían a identidade -dende a paisaxe á emigración-e a vangarda. En relación a este aspecto foi claro: «Por primeira vez os nosos realizadores van por diante, non son o último vagón de cola». A obra tamén inclúe unha filmografía destes realizadores galegos.

Citas con los directores y obras galardonadas

El programa del OUFF cuenta con ocho proyecciones en cartelera para esta jornada, además de la gala de clausura. Los realizadores Tamer El Said, Simone Saibene y Mercedes Moncada asistirán a los pases de sus trabajos: los dos primeros a las 17.30 horas -Ponte Vella y Padre Feijoo respectivamente- y Moncada en Ponte Vella (20.00 horas). Mañana se proyectarán las películas premiadas en el festival.

Entrega de premios y pase de la cinta «Pedro Páramo»

El OUFF da a conocer hoy la relación de premiados en esta edición. El palmarés y la decisión de los respectivos jurados se hará pública en el Centro Cultural José Ángel Valente, al mediodía. Por la noche, en la gala que está prevista para las 20.30 horas, se procederá a la entrega de los mismos en el Auditorio de Ourense. El acto está previsto para antes del inicio de la proyección de «Pedro Páramo», de Carlos Velo.

Los espectadores del Auditorio disfrutaron del concierto de Natasha Binder y Karin Lechner

El Auditorio de Ourense volvió a convertirse ayer en el escenario privilegiado donde se registró un momento inolvidable y único para los espectadores que acudieron al espacio cultural ourensano. El OUFF proyectó en este lugar la película La calle de los pianistas, un documental del argentino Mariano Nante que se centra en la figura de la niña prodigio Natasha Binder. Con un legado familiar incuestionable -como hija, nieta y bisnieta de grandes pianistas- Natasha Binder conquistó los escenarios más reputados del panorama artístico y musical con solo 14 años. En la cinta de Nante, premiada en el Festival de Málaga, se aborda su entrada en la adolescencia y el reto de encarar su futuro.

Música para una película

Tras el pase aparecieron sobre el escenario -con los mismos vestidos de la película- Natasha Binder y su madre, Karin Lechner, e interpretaron algunas piezas al piano.