San Xoán de Río recibe el apoyo de la Casa Real para su proyecto colaborativo de restauración rural
SAN XOÁN DE RÍO

El laboratorio que promueve este Concello ourensano y apoyado por investigadores y profesores de la Universidad de Vigo buscan desarrollar la gestión del medio rural a partir de diez ejes de actuación interconectados
03 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Laboratorio de Restauración Rural (LRR) de San Xoán de Río está dando sus primeros pasos y recabando apoyos importantes, como el de la Casa Real, que ha enviado una carta al Concello en la que acusa recibo del proyecto y desea que «se lleve a cabo y sea un éxito», según ha comunicado el alcalde, José Miguel Pérez Blecua. Esta iniciativa surge con la intención de ser el centro de la «nueva ruralidad», un movimiento en el que se aúnan tradición, la comunidad y el conocimiento científico.

El LRR está impulsado por el Concello de San Xoán de Río y apoyado por colectivos como Sostenibles Ourense, por profesores e investigadores de la Universidad de Vigo y expertos de distintas zonas de España. Se presenta como un espacio colaborativo que integra a las administraciones, sociedad civil y empresas para regenerar los terrenos afectados por los incendios forestales. Este Laboratorio de Restauración Rural funciona como una hoja de ruta compartida y participativa, en la que los colaboradores pueden sumar sus propuestas con el objetivo de «sumar para multiplicar». Las contribuciones se pueden enviar a través de una plataforma abierta.
Este LRR se presenta como «un proyecto innovador de gestión integral del medio rural estructurado alrededor de diez ejes interconectados». Los diez puntos que aborda este proyecto abarcan: la salud integral y la atención psicológica a las personas; el agua; la ordenación sostenible y la bioingeniería para el territorio y soluciones basadas en la naturaleza; la gobernanza local con colaboración pública y privada; la recuperación de ecosistemas y especies de fauna y biodiversidad; el fomento del emprendimiento y el empleo social; la integración de la ciencia y de la sabiduría local; en materia de educación y comunidad, la formación y prevención frente al fuego; la relación entre incendios y emergencia climática y en ciencia e innovación, la utilización de tecnología, datos abiertos y nuevas herramientas.
Objetivos
A partir de este enfoque, el laboratorio se fija objetivos para conseguir, como la restauración de veinte kilómetros de ribera, la gestión de mil hectáreas con modelos de cortafuegos vivos, la creación de 200 puestos de trabajo directos y ofrecer apoyo social y psicológico a más de diez mil personas. El proyecto que nace en Ourense tiene vocación de ser que se replique en otras zonas.