Comienzan los trabajos arqueológicos de O Castelo, la mayor fortaleza de A Limia

LA VOZ OURENSE

VILAR DE BARRIO

Inicio de los trabajos arqueológicos en Vilar de Barrio
Inicio de los trabajos arqueológicos en Vilar de Barrio cedida

El yacimiento de Vilar de Barrio ocupa un área de 16 hectáreas y recibió una ayuda de 30.000 euros

09 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Es mucho el trabajo que queda por hacer en Vilar de Barrio para extraer toda la información del yacimiento de O Castelo. Esta «ciudad» de 16 hectáreas esconde restos de la Edad de Bronce, de Hierro, de ocupación romana y medieval. Es el mayor asentamiento de la comarca de A Limia y acaba de retomar las labores arqueológicas. Un subvención de la Axencia de Turismo da Xunta de Galicia de 30.000 euros permite al Concello continuar destapando sus secretos.

Los investigadores descubrieron O Castelo de San Xoán de Bara en el 2018. Desde entonces, se musealizaron varias zonas mediante paneles ilustrativos del artista Miguel Robledo y se creó una ruta de senderismo de baja intensidad. Con la nueva aportación económica, se continuará con las tareas de recuperación de un sector conocido como «burato dos ouros». «Un espazo cunha grande carga simbólica para a comunidade local e clave na interpretación histórica do xacemento», explicaron desde el gobierno local. Este espacio se encuentra detrás de las viviendas ya excavadas. Es un agujero de difícil acceso en el que, según la tradición oral, se esconde un tesoro. Los investigadoras explicaban antes de empezar a indagar que podría ser de la época romana, ya que en las paredes se conservan huecos para colocar lámparas de aceite. O podría incluso ser anterior y que en ese período se hubiera ampliado. En ese hueco esperan saber todas las civilizaciones que pasaron por el yacimiento de Vilar de Barrio.

El asentamiento esta rodeado por una muralla de dos kilómetros construida en la Edad de Bronce. Un hallazgo único en Galicia, ya que solo hay fortificaciones documentadas de esta época en el área mediterránea de la península ibérica. También encontraron restos de construcciones de ese período. El yacimiento tuvo una fase de castro y posteriormente fue un importante y poblado asentamiento romano. Eso son 1.200 años después de los primeros hallazgos.

El objetivo del Concello es seguir avanzando en la investigación arqueológica y en la habilitación del asentamiento como un espacio cultural y turístico de referencia, abierto para visitantes y vecinos. «Non só permite conservar un patrimonio excepcional, senón que contribúe a dinamizar a economía local mediante un modelo sostible de desenvolvemento rural ligado ao coñecemento do territorio», explicaron desde el Concello.