El ADN gallego tiene ingredientes de África y otras noticias del día

La Voz REDACCIÓN

PODCAST

Escucha este pódcast de cuatro minutos con los temas más relevantes que podrás leer hoy en La Voz de Galicia

04 jul 2025 . Actualizado a las 07:44 h.

El 15 % del ADN gallego tiene raíces del norte de África y Oriente Medio. Así lo demuestra un estudio realizado por científicos de la Universidade de Santiago y del Instituto de Investigación Sanitaria. Se analizaron los genomas completos de 1.100 personas, en el mayor proyecto realizado hasta ahora. Además del alto porcentaje heredado, los investigadores se han sorprendido porque los datos indican que el contacto con esas regiones del Mediterráneo no tuvo lugar durante la conquista musulmana, sino en la época romana. La respuesta parece estar en la mano de obra norteafricana usada por Roma en la construcción de sus ciudades y vías.

Touriño pide un pacto para o reequilibrio territorial, nun foro organizado por La Voz

«O territorio é unha marca de identidade que garante a sostibilidade e a propia esencia de Galicia», dixo Emilio Pérez Touriño nunha entrevista previa ao foro sobre o medio rural organizado por La Voz de Galicia en Vilagarcía. O expresidente da Xunta falou dos grandes problemas do agro, como o envellecemento da poboación, a súa dispersión e o progresivo abandono dos terreos de produción. Como solución, abogou por un entendemento entre todas as forzas políticas e sindicais, aínda que engadiu que pode resultar unha tarefa difícil. «A intervención pública no mercado de terras é fundamental, independentemente da cor política», sentenciou.

Cae la producción de coches por las tierras raras

El bloqueo de China a la exportación de tierras raras decretado en el mes de abril en represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump ya está haciendo mella en los constructores de vehículos eléctricos. La planta de Stellantis en Vigo tuvo que parar un turno hace días al faltarle piezas de un proveedor afectado por el bloqueo. En Chicago, la fábrica de Ford dejó de montar coches una semana debido al no tener motores y sensores. Y en Japón, Suzuki suspendió temporalmente la fabricación de un modelo por la falta de componentes fabricados con esos minerales raros. Esto también está repercutiendo en la presentación de nuevos modelos de vehículos, ya que si no hay materiales, las plantas no pueden comenzar su producción en serie.

  También puedes escuchar este pódcast en Spotify y Apple.

Más de 4.200 solicitudes para entrar en Medicina en Santiago

Este año, el número de estudiantes que pretenden entrar en la Facultad de Medicina de Santiago, la única en Galicia, es muy superior a la cifra del curso anterior. La proporción es de más de diez aspirantes por plaza. Concretamente, hay más de 4.200 inscritos para los 403 puestos habilitados. El problema viene cuando se publican las listas de admitidos, porque siempre ha habido muchas renuncias, ya que hay alumnos que se registran también en otras comunidades. De hecho, se calcula que hasta el 30 % del alumnado inscrito para una plaza en Galicia son estudiantes de otras autonomías que tienen Santiago como segunda, tercera o cuarta opción. Cuando son aceptados en la facultad que desean, se dan de baja en las demás.

«Me quedo a dormir en mi negocio porque sé que me van a entrar a robar»

En el barrio coruñés de Elviña hay una tienda de electrónica que ha sido objeto de varios intentos de robo. Su propietario, Michael Vélez, un joven de 21 años, se ha visto obligado a dormir en el local a diario para evitar que entren los ladrones. El establecimiento tiene la luna rota tras el último intento. «Desde que abrí, han intentado robarme una y otra vez. Afortunadamente, aún no lo han conseguido. Me quedé a dormir porque sabía que lo siguiente, después de romper el cristal, era intentar forzar la verja», dice. El barrio está sufriendo una oleada de asaltos. Las máquinas expendedoras de una pequeña estación de vending han sido objeto de ataques al menos cinco veces. En la peluquería forzaron la cerradura y rompieron la puerta, y, según Vélez, en su tienda entran constantemente clientes hablando de que han forzado sus coches y furgonetas.

El fallecido en la pelea de Ribeira fue atropellado por dos vehículos distintos

La investigación sobre la batalla campal que tuvo lugar en Ribeira durante una pedida de mano entre dos familias, y el fatal desenlace, con un hombre muerto, sigue su curso. La policía está ahora recopilando en las redes sociales todos los vídeos disponibles del suceso para identificar a los culpables y esclarecer lo que allí ocurrió. Los primeros indicios apuntan a que el muerto, José Manuel Bentos Montoya, de 36 años y natural de Lavacolla, murió atropellado durante la trifulca, y que fueron dos vehículos los que le pasaron por encima. Los investigadores deben dirimir ahora cuál de ellos le causó finalmente la muerte y quienes eran los conductores. Mientras, siguen las amenazas entre ambos bandos. Tanto en Santiago como en Ribeira, las fuerzas del orden mantienen la vigilancia sobre los miembros de ambas familias para evitar represalias.

Científicos de Lugo enseñan a cultivar con menos herbicidas

Un equipo de investigadores de la Universidade de Santiago en el campus de Lugo ha llevado a cabo en los últimos años un proyecto para el cultivo de cereales con el uso de menos pesticidas. El estudio lo han presentado en Dublín, en la reunión de la Alianza Global para la Investigación, que pretende reducir los gases de efecto invernadero. El proyecto consistió en la siembra de maíz y centeno en fincas del municipio de Arzúa con árboles cercanos al cultivo, en este caso, nogales. Esta cercanía, según los investigadores, hace que las hierbas crezcan menos y no desarrollen semillas, por lo que se reduce el uso de químicos para evitar su proliferación. 

15 series que cambiaron la historia del cine

El suplemento Fugas hace un repaso a las 15 series que cambiaron el cine y la forma de ver la televisión a principios de este siglo. En la lista están nombres tan afamados como «Los Soprano», «Lost», «Juego de tronos», «The Wire» o «Breadking Bad». Fueron y son producciones que iban contra las reglas establecidas, los modos y los clichés que caracterizaron las series de las últimas décadas del siglo anterior. Esta nueva hornada dejó atrás las buenas formas, el lenguaje correcto y la estampa tranquila, y convirtió la pequeña pantalla en un escenario donde la sangre, la violencia, el sexo o las palabras mal sonantes llevaban al espectador a situaciones, a veces exageradas, pero más atrayentes. Los buenos guiones obtuvieron el reconocimiento que se merecían, al igual que los efectos especiales, los abultados presupuestos o los grandiosos escenarios exteriores.