
Estas son las noticias más destacadas de este martes 15 de julio en La Voz
15 jul 2025 . Actualizado a las 07:24 h.España es el país, después de Italia, que más fondos europeos ha recibido de la UE tras la pandemia. Hasta el momento, desde el 2021 el Gobierno solo ha repartido el 67 % del dinero que Bruselas otorgó a nuestro país, cuando el plazo para hacerlo es agosto del 2026. O sea, que queda solo un año y para esa recta final hay sin repartir 26.000 millones, según el Ministerio de Economía. La UE ha congelado ya 1.100 millones de los fondos por no cumplir tres hitos establecidos: no haber subido el impuesto al diésel, no compensar adecuadamente los abusos en la contratación de interinos en las Administraciones y no haber avanzado en la digitalización de las entidades autonómicas y locales.
Un ensayo clínico probará un fármaco con sello gallego para el cáncer de piel más frecuente
Una investigación surgida en el laboratorio de la pontevedresa Marisol Soengas está cada vez más cerca de convertirse en un fármaco que salva vidas. El compuesto se llama BO-112 y se probará en un ensayo clínico para combatir el carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente, que afecta a más de cuatro millones de personas al año y va en aumento. Ya se ha ensayado en otros tipos de tumores, como el melanoma, el cáncer de pulmón o el gástrico. El compuesto es un inmunoactivador muy potente, o sea, que estimula el sistema inmunitario para que ataque al propio tumor. Cuenta, además, con estudios independientes realizados en más de 20 centros clínicos de varios países.
Cinco radares gallegos, entre los que más cazan
La DGT tiene más de un millar de radares a su cargo en las carreteras españolas. Solo cincuenta de ellos detectaron más del 30 % de las infracciones el pasado año, más de 1.1500.000 multas de los 3,4 millones emitidas. Cinco de esos radares más activos están en Galicia, aunque ninguno entre los 20 primeros. Dos están en la A-55, en Pontevedra, y otro en la A-52, que es el que más fotografías toma de todos. Otro se encuentra en la AG-55, en A Coruña, y el último, en la A-8, en Lugo. La labor de los radares gallegos supone que la comunidad es la cuarta de toda España donde se registran más infracciones por exceso de velocidad.
93 años y al volante de su autocaravana
Juan José Rubal Bellón tiene 93 años y recorre la costa gallega en su autocaravana junto a su mujer, Siegrun, de 80. «Con 12 anos escapei da casa de meu pai, e empecei a andar ó mar con 13 ou 14 en Covas». En los años cincuenta embarcó en bacaladeros. «60 homes en cada barco, durmiamos uns enriba dos outros. O ambiente era antihixiénico e canseime daquilo», dice Pepe, como se le conoce. Después se fue a la mercante en Holanda, al Caribe y pasó a los petroleros. En Ámsterdam conoció a su mujer. Él tenía 27, ella 16. Llevan 64 años casados, con dos hijos y tres bisnietos. La familia le obligó a quedarse en tierra y se dedicó a organizar viajes, y después fue taxista en los Países Bajos. Vivieron en un barco flotante y ahora, jubilados, residen en Sada y solo siguen la vida errante en su autocaravana.
Cuando España quiso ser un «emirato»
En la década de los años setenta del siglo pasado se produjeron dos crisis del petróleo, en 1976 y 1979. Los países productores aumentaron los precios y redujeron el número de barriles que extraían. Esto provocó un colapso económico en los más dependientes del oro negro y la búsqueda desesperada de reservas por todo el globo. Ni los jardines del palacio de Windsor, residencia de Isabel II, ni los campos de golf de Los Ángeles o el barrio selecto de Beverly Hills se libraron de las prospecciones. En Galicia, el presidente Manuel Fraga apostó por la búsqueda del preciado crudo, esperando convertir la región en un emirato petrolífero, pero no salió como deseaba.