Escucha este pódcast de cuatro minutos con algunos de los temas que encontrarás hoy en La Voz de Galicia
12 nov 2025 . Actualizado a las 07:28 h.El plan Moves, con el que el Estado bonifica la compra de un coche eléctrico con hasta 7.000 euros, sigue vigente hasta el 31 de diciembre, pero en ese saco los fondos ya se agotaron. En Galicia, por ejemplo, los 23 millones transferidos para esas ayudas se acabaron en septiembre. Como en teoría el plan sigue en pie hasta final de año, muchos compradores siguen optando por estos vehículos y engrosan así una lista de espera por riguroso orden de venta para cobrar la ayuda en cuanto el Gobierno inyecte más dinero. Los 400 millones para toda España aportados en enero ya se acabaron en nueve comunidades autónomas. En total hay unas 50.000 solicitudes a la espera de otra remesa de dinero.
Galicia gana población
Galicia alcanzó en el 2010 su techo histórico de población, con 2.797.653 habitantes, pero nueve años después bajaba de los 2,7 millones. Ahora se encuentra de nuevo en una fase ascendente y en ella tienen mucho que ver los migrantes. Según el último recuento, hay 20.124 habitantes más en la actualidad que hace tan solo dieciocho meses. Los residentes en la comunidad suman ahora 2.726.314. Mientras que entre los residentes autóctonos, la franja de edad más numerosa va de los 45 a los 49 años, entre los no nacidos en Galicia esta baja a entre 30 y 34 años, lo que demuestra la importancia de este colectivo en el mercado laboral.
Ana Fernández Sesma, viróloga: «No estamos preparados para otra pandemia»
La inmunóloga Ana Fernández Sesma es un referente mundial en virología, recibió anoche el premio de honor del Grupo Zendal. Fernández Sesma es catedrática y directora del departamento de Microbiología en la Escuela Icahn del Hospital Mount Sinaí, en Nueva York. No se anda con rodeos cuando habla de la pandemia y de las corrientes negacionistas: «Puedes entender que exista algo de fatiga pandémica, que la gente quiera olvidar lo que pasó, pero lo que no es entendible son los ataques a las vacunas», asegura en una entrevista en La Voz. Y avisa a los navegantes: «Habrá más pandemias, porque tenemos demasiados saltos de virus de animales a humanos. Cuantas más oportunidades existan de estos saltos zoonóticos, más oportunidades habrá de que un virus que puede que ahora desconozcamos protagonice la próxima pandemia».
Cómo convertir el clima seguro en un derecho fundamental
Hasta la fecha, vivir en un clima seguro era una cuestión ética para gobiernos y habitantes del planeta, pero desde este año también será una obligación legal. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido opiniones consultivas que han convertido el cambio climático en una categoría jurídica. Según el CIJ, los Estados tienen obligación legal de lograr que el aumento de la temperatura media se mantenga por debajo de 1,5 grados, mientras que el CIDH define el cambio climático como una amenaza existencial para los derechos fundamentales del ser humano. ¿Cómo materializar estos derechos? Un estudio del Grupo CRETUS de la Universidade de Santiago, publicado en la revista Nature Sustainability, identifica las vías que permitirían materializar el derecho a un clima sano, seguro y sostenible. Ahora, gracias a esa base jurídica, cualquiera puede demandar a su Gobierno o una empresa por un delito contra este derecho fundamental.
Valedora recibe más quejas por los autobuses
El último informe de la Valedora do Pobo constata que las quejas de los usuarios del autobús «son cada ano máis relevantes desde o punto de vista porcentual», lo que indica, no solo que cada vez más personas utilizan este transporte urbano e interurbano «así como unha maior demanda destes servizos e da calidade dos mesmos». Tanto este tipo de desplazamiento como el ferrocarril se libran de las protestas ante la institución. Una gran parte de las quejas están relacionadas con el incumplimiento de los horarios y la mayoría tienen que ver con los autobuses que son competencia de la Xunta, especialmente cuando esos usuarios dependen del buen funcionamiento del servicio para llegar a tiempo al trabajo, al colegio o a una cita médica.
Los fondos controlan un tercio de los clubes de fútbol
La oleada comenzó en Latinoamérica en la década de los noventa, pero ya se extiende por las mejores ligas del mundo. Un tercio de los clubes que compiten en estas son manejados por el capital privado, mayormente por grandes fondos de inversión. El último en entrar en esta tendencia es el Atlético de Madrid, comprado por el fondo estadounidense Apollo, que también está en el Nottingham Forest. La Premier League británica es la que más ejemplos tiene, con once equipos participados. El fondo saudí Public Investiment Fund es el principal inversor en el mundo del fútbol. Su objetivo no solo es invertir, sino convertir Arabia Saudí en un referente en este deporte antes del 2030, con vistas al Mundial del 2034. Allí se celebrarán las próximas ediciones de la Supercopa de España. Pero hay otros en el ajo.
Multas de hasta 50.000 euros por no evaluar los riesgos de las empleadas de hogar
El próximo viernes entrará en vigor una nueva obligación para las familias que tienen contratada una empleada del hogar. Son cerca de 350.000 en España, muchas formadas por pensionistas, y ese día deben de haber realizado una evaluación de los riesgos laborales de esas trabajadoras. Si no lo han hecho, se exponen a una multa de hasta los 49.000 euros. Desde mayo, una plataforma gratuita facilita a los empleadores realizar esta evaluación y se implantó un plazo de seis meses para realizarlo. Ahora el plazo se acaba. Según los sindicatos, falta aspecto por desarrollar en la ley, como el derecho a que las empleadas del hogar a someterse a un reconocimiento médico gratuito al menos una vez cada tres años.