Imágenes de la realidad andina

La Voz

PONTEVEDRA

RAMÓN LEIRO

Praza da Ferrería

27 feb 2006 . Actualizado a las 06:00 h.

Una exposición con dieciséis fotografías realizadas por nuestro compañero en La Voz, Ramón Capotillo Cuadrado, componen la muestra Indíxenas nos Andes con la que la oenegé Solidaridad Internacional pretende mostrar la vida cotidiana de las comunidades indígenas de Bolivia y Perú, que representan el 70 y el 60% de la población, respectivamente. A pesar de ello y como subraya y María Paz, portavoz de la citada organización, «sus derechos siguen siendo vulnerados, carecen de acceso a los servicios básicos y la pobreza es una de las características». Pobreza extrema Precisamente la pobreza fue lo que más llamó la atención de Capotillo al llegar a Perú en el año 2002. «En cuanto llegué -confiesa- me acordé de una estrofa de una canción de Joan Manuel Serrat, que dice: Bienaventurados los que están en el fondo del pozo porque de ahora en adelante sólo cabe mejorar». «Llegué en la época de la caída de Fujimori y estuve quince días recorriendo Perú, visitando el Altiplano, La Paz... Estuve una semana viviendo con los indios en el desierto de Villarroel. Son comunidades muy aisladas y de repente se encuentran contigo y alucinan, claro. Los niños y las mujeres escapan, pero al mismo tiempo, como no tienen nada, piensan que les vas a traer algo bueno y te dan la bienvenida con collares, pétalos de flores, incluso matan una llama para comer...». Pero la visita a Bolivia aún le deparaba alguna sorpresa desagradable, pues la pobreza todavía era más acusada. «En Perú, los indígenas aún tenían ovejas, pero es que en Bolivia no tienen nada, ni tierra». Estuvo en ese país colaborando con Solidaridad Internacional en el año 2004 y subraya que la dieta habitual es sopa de alfalfa «sin carne, sólo con algunas patatas y eso es lo que comen durante todo el año». «Allí -añade- la llama es como fue el cerdo en Galicia, se mata cuando hay una fiesta y les dura cuatro o cinco meses. Van echando trocitos a la sopa y así viven. Por eso es tan importante el cultivo de las hojas de la coca. Al ser un inhibidor del apetito y un reconstituyente, es esencial para su vida porque no tienen con qué alimentarse». La muestra, que cierra en Pontevedra su recorrido por toda Galicia, podrá contemplarse en el vestíbulo de la Biblioteca Pública hasta el próximo día 7 de marzo. Forma parte de una campaña de sensibilización de SI financiada por la Xunta que se completa con unos talleres de cuentacuentos tradicionales indígenas que se desarrollaron en veinte colegios de Primaria de la Comunidad y con los que se pretende acercar la realidad de los indígenas a los pequeños gallegos. Ahora, se editará un libro con esos cuentos y leyendas, que contará con un prólogo del escritor Manuel Rivas, siendo las ilustraciones de la profesora pontevedresa Alicia Suárez.