![](https://img.lavdg.com/sc/AGbcZE8DagLp4S5XTFV46hba8Vg=/480x/2014/08/06/00121407349322243656575/Foto/.jpg)
Diego Germade cambió la fachada del pabellón universitario en solo 16 días con la ayuda de sus amigos
07 ago 2014 . Actualizado a las 07:00 h.1Igual que una secuencia fotográfica de un movimiento deja muchas instantáneas intermedias que reflejan el proceso, también los dos muros principales del pabellón universitario expresan ahora el dinamismo que comparten todos los deportes. Esa era, al menos, la idea de su autor, Diego Germade, el arquitecto cangués -doctorando en Belas Artes- que ganó el concurso convocado por la Vicerrectoría del campus. Para ello se valió de diferentes colores y tonalidades, precisamente una de las características que más le costó definir. De los entre 20 y 25 días que pasó el joven arquitecto dándole vueltas, apenas los últimos fueron para perfilar el diseño final. «En la idea se ve una evolución, no hay cambios radicales del boceto original al definitivo, pero sí hubo un punto decisivo. La tenía estudiada, pero faltaba algo y, pensando en el color, hubo casi al final del proceso un cambio bastante visible. A partir de ese momento ya apenas hubo modificaciones», explica Germade.
Con amigos, siempre
En el proceso de maduración le ayudaron sus amigos. En el de ejecución, también, y más visiblemente. El joven se rodeó de un grupo de 5 compañeros más para poder completar los 46 metros de largo que tiene la fachada que da a la calle Padre Gaite, y los 30 que tiene la de Cruz Roja, en solo 16 días. A su lado, en lo alto de una escalera o agachados en la parte inferior de los muros, soportaron todas las inclemencias del tiempo de las últimas dos semanas su hermana Ana Germade (licenciada en Belas Artes), Begoña Paz, María Covadonga Barreiro (ambas doctoras) e Isaac Sucasas (artista). También Laura Otero echó una mano cuando tuvo ocasión. A excepción del autor del diseño, y a pesar de proceder de Ponte Caldelas y Ares (A Coruña), los artistas residen en Pontevedra.
Curiosidad sin límites
La obra lleva por título Dinamograma urbano, término que procede de los orígenes de la fotografía y, a pesar de lo aparentemente técnico de su nombre, no ha dejado indiferente a prácticamente nadie. «Casi todo el mundo mostraba curiosidad, aunque cada uno lo expresaba de diferente forma: algunos se preocupaban por si teníamos permiso, otros preguntaban qué era, si era algo concreto, e incluso hubo quien (los menos) se interesó sobre qué tipo de pintura utilizábamos», explica Diego Germade.
Viaje guiado a Marte
2Casi con la misma edad que Diego -solo dos años más- pero con una vida muy distinta, el madrileño con ascendencia pontevedresa Fernando Abilleira reunió ayer a centenares de personas en el Teatro Principal. Allí, el joven ingeniero de la NASA explicó con imágenes y de una forma amena los pormenores de la misión a Marte de cuyo diseño fue responsable. Entre otros méritos destaca conseguir que el rover Curiosity, que circulaba a 20.000 kilómetros por hora, solo se desviara 2 del punto previsto.