El Sergas diseña un modelo integral para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

La gerente del Sergas, el conselleiro de Sanidade y el gerente del área presentaron en Montecelo el proceso asistencial integrado de enfermedad inflamatoria intestinal
La gerente del Sergas, el conselleiro de Sanidade y el gerente del área presentaron en Montecelo el proceso asistencial integrado de enfermedad inflamatoria intestinal Ramón Leiro

El nuevo proceso asistencial integrado se elaboró con las asociaciones y se presentó en Pontevedra

15 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Fomentar el seguimiento domiciliario y la formación de enfermería especializada para atender a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Es el objetivo del primer proceso asistencial integrado (PAI) de estas dolencias que este viernes presentó en el Hospital Montecelo de Pontevedra el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. El documento es el resultado de un proceso de escucha con las asociaciones de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa y del trabajo de especialistas en medicina digestiva, además de pediatría, radiología, reumatología, enfermería, farmacia y medicina familiar y comunitaria.

«Faláronnos da ansiedade entre o momento da aparición dos primeiros síntomas e a chegada do diagnóstico definitivo, faláronnos das dificultades para asumir a cronicidade desta enfermidade, para axustar os primeiros tratamentos e tamén desa necesidade de apoio para afrontar os efectos da enfermidade na vida social», expuso el conselleiro, que estuvo acompañado por la gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y el gerente del área sanitaria, José Flores. Pontevedra es una referencia en el tratamiento de estas dolencias y en la relación que mantiene el Sergas con colectivos de pacientes como la asociación Asseii.

El nuevo proceso asistencial integrado de la enfermedad inflamatoria intestinal homologa en todo el Sergas los criterios de sospecha diagnóstica, especificando los síntomas que deben llevar a solicitar pruebas complementarias y las otras patologías que se deben descartar antes de derivar al hospital. Los responsables sanitarios incidieron en el impacto de estas dolencias en la vida social de los pacientes, dado que su aparición es más frecuente entre los 15 y los 35 años.

Esta guía tiene como reto garantizar la continuidad asistencial, definiendo la relación entre atención primaria y hospitalaria y la relación con la atención de enfermería, «establecendo a necesidade de existencia de persoal especializado en enfermidade inflamatoria intestinal e definindo tanto os síntomas como as necesidades de orientación sobre tratamento, nutrición ou sexualidade nas que o paciente debe dirixirse ao persoal de enfermaría».

Teniendo en cuenta la posibilidad de que los pacientes puedan acudir a los servicios de urgencias por complicaciones o brotes, exponen que se necesita su coordinación «coa atención ambulatoria e o seguimento domiciliario a través da plataforma Telea, que monitoriza a evolución do paciente a través de biomedidas e cuestionarios periódicos».

En la misma línea de garantizar la continuidad asistencial, se establece un protocolo para facilitar la transición entre la atención pediátrica y la de adultos. En palabras del conselleiro de Sanidade esta es una patología «que acompaña ao paciente ao longo da súa vida e o sistema sanitario debe acompañalo tamén sen atrancos. Por iso, este PAI dá as pautas de cando e como realizar esa transición entre a consulta pediátrica e a de adultos».

Como último reto, desde la consellería se alude al abordaje sociosanitario definiendo el papel del trabajador social «á hora de facilitar o acceso ao posible recoñecemento de discapacidade ou dun grao de dependencia».