Una casa pasiva en Sanxenxo, una rehabilitación en la zona monumental de Pontevedra y una recuperación patrimonial que son de premio

PONTEVEDRA














El COAG premia la sostenibilidad y la integración en el paisaje de las obras
30 nov 2023 . Actualizado a las 15:53 h.La comarca de Pontevedra tiene tres proyectos arquitectónicos de premio. El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) reconoce tres construcciones en el entorno de la ciudad de las 13 que seleccionó a nivel autonómico. El jurado destacó su contribución a la recuperación del entorno, el uso de prácticas sostenibles y la apuesta de la rehabilitación frente a la obra nueva para reducir el impacto ambiental. Esos puntos dieron el premio a una vivienda pasiva en Montalvo, diseñada por el estudio de Rodríguez + Pintos; a la rehabilitación de una casa en la zona monumental de Pontevedra, impulsada por José Luis Gil Pita, y a la recuperación patrimonial y paisajística de los baños de San Xusto, en San Xurxo de Sacos, en Cerdedo-Cotobade. Estos tres proyectos merecieron el reconocimiento Gran de Area 2023, pero, ¿qué dicen los arquitectos que las diseñaron sobre ellas?
rehabilitación
Una vivienda que revive en la zona monumental. En la calle Formiga, en pleno corazón de la ciudad vieja de Pontevedra y muy cerquita de Santa María, el arquitecto José Luis Gil Pita se encargó de integrar una vivienda del pasado en el futuro. «Miramos al tiempo pasado con respeto y sin melancolía, pero con la gran capacidad que tiene lo contemporáneo», explica. Tres años de trabajos para cumplir las exigencias de patrimonio dejaron una vivienda en la que la piedra y la madera son las que mandan. «No es solo la rehabilitación del edificio, sino también la de los oficios que lo hacen, como los herreros, canteros o carpinteros. Sin ellos no hubiese sido posible, son sus mecánicos», insiste Gil Pita, que aportó la contemporaneidad con el acero que sostiene el interior con una especie de árbol de tres ramas, que junto a la escalera interior son el eje central sobre el que se construye. Su arquitecto denomina a la vivienda Casa Árbol. Es de los pocos caseríos de la zona monumental que cuentan con jardín.
casa pasiva en montalvo
Ejemplo de eficiencia energética y diseño moderno. El estudio de Rodríguez+Pintos Arquitectos tiene en esta vivienda unifamiliar que se oculta del exterior en una parcela de Montalvo un ejemplo de eficiencia energética. La casa está compuesta de dos piezas principales que se conectan entre sí y entienden el exterior como una extensión natural de la vivienda. «Es una casa integrada en el entorno en la que sus propietarios nos pidieron que tuviese el mínimo consumo posible», apunta Santiago Pintos, que proyectó una vivienda donde la madera también es el elemento predominante en paredes y techos. «La envolvente es en zinc y una cerámica con huella ecológica sostenible», insiste el arquitecto, que colocó en la vivienda un intercambiador tierra-aire y una chimenea solar que permite un enfriamiento pasivo de la casa en verano y un calentamiento pasivo durante los meses de inverno. «Si la propiedad pone todos sus ahorros para tener una vivienda con consumo cero, cómo no lo vamos a hacer», reflexiona Santiago Pintos a los dos meses de acabar la obra.
patrimonio y paisaje
Recuperación de los baños de San Xusto, en Cotobade. Cuando la arquitecta Cristina García Fontán supo que tendría que encargarse de la recuperación patrimonial y paisajística de los baños de San Xusto, en San Xurxo de Sacos, afrontaba un trabajo minucioso para devolver vida a un espacio natural que formaba parte de la memoria de los vecinos de la zona. «Tiene un importante valor etnográfico, pero el entorno necesitaba un tratamiento especial para integrarlo», explica García Fontán, sobre una obra que ya «era una ruina interesante, pero que tenía mucha complejidad en su regeneración». Desde el COAG reconocen que está resuelto de «forma maxistral» por ser capaz de recuperar la memoria de sus vecinos. Una vez finalizados los trabajos, que se prolongaron tan solo un año y medio, la arquitecta asegura que la obra no estará terminada hasta que los vecinos puedan volver a usarla. «Eso también forma parte del proceso de recuperación», explica Cristina García, que trabajó con las Administraciones y las aportaciones de los vecinos de los baños para dar forma al proyecto premiado.