Los médicos de Pontevedra y O Salnés podrán prescribir actividades culturales

PONTEVEDRA

Este programa, innovador en España, será complementario a los tratamientos médicos convencionales
27 ene 2025 . Actualizado a las 18:26 h.«Estoy convencido de que si el médico tiene posibilidad de darle a una paciente joven con depresión dos entradas para un gran concierto que haya en la ciudad, a un chico joven dos entradas para un gran partido de fútbol, o a una mujer de 65 años que vive sola, que vaya a un entorno en el que hay un taller de cultura; estoy convencido que la calidad de vida de esa chica, de ese joven o de esa mujer, que son ejemplos, se va a ver muy beneficiada». De este modo, Rafa Domínguez, vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, anunció la puesta en marcha de un programa innovador por el que los médicos del Sergas del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés podrán «prescribir a sus pacientes cultura». El objetivo es que los facultativos del Sergas, «además de prescribir toda la batería de tratamientos, tengan su disposición un arma para ayudar a aquellos pacientes con cuadros de depresión, ansiedad, salud mental o cualquier otra patología en la que entiendan que prescribir cultura pueda ser beneficiosa para ellos».
Domínguez remarcó que «en los últimos años se ha incrementado muchísimo el interés de los enfoques terapéuticos holísticos, alternativos y que consideran a las personas en su totalidad, integrando la salud física, emocional y social». Y es en este contexto en el que situó el hecho de que la prescripción social haya «emergido como una herramienta muy eficaz para abordar problemas de salud mental, emocional y de bienestar general», así como remarcó que los trastornos de salud mental, la soledad, el estrés o la depresión pueden afectar a una gran parte de la población.
En este punto, Rafa Domínguez subrayó que la prescripción cultural «se ha destacado como una opción no farmacológica que ofrece grandes beneficios» al considerar que la participación en actividades culturales y artísticas «tiene un beneficio y un impacto positivo directo sobre el bienestar emocional, la cohesión social y la calidad de vida». Es por ello que entiende que el Museo de Pontevedra en colaboración con el Servizo Galego de Saúde, se presentan como la plataforma ideal para implementar este programa de prescripción cultural en Galicia.

El vicepresidente provincial precisó que la finalidad es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante visitas culturales, talleres artísticos u otras actividades organizadas en el Museo, ofreciendo, eso sí, una «herramienta terapéutica accesible que puede integrarse en los tratamientos tradicionales de atención primaria». De este modo, precisó que son tres los objetivos que se busca. El primero, mejorar el bienestar mental y emocional de los pacientes reduciendo los niveles de estrés, de ansiedad y depresión con la participación en este tipo de actividades culturales.
Por otro lado, se busca «fomentar la inclusión social y la participación comunitaria», toda vez que la prescripción de actividades culturales «promueve la interacción social ayudando a combatir la soledad y el aislamiento. Y, ya por último, ofrecer alternativas terapéuticas no farmacológicas teniendo en cuenta que el programa siempre complementará los tratamientos médicos tradicionales.
Con este trasfondo, Rafa Domínguez dejó claro que existe evidencia científica consolidada de los beneficios de este tipo de iniciativas. Tras citar una serie de informes y estudios internacionales, matizó que los mismos «nos proporcionan una base sólida para justificar la implementación de un programa de prescripción cultural en Galicia, especialmente en un momento en el que los problemas de salud mental se ven incrementados entre otras cosas debido a la pospandemia del covid-19».
Por su parte, el doctor José Flores, gerente del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, reconoció que una de sus grandes preocupaciones es todo lo concerniente a la salud mental, de tal modo que este programa innovador «va un poco encaminado a paliar que los pacientes, muchos, no tengan ni siquiera que acabar en el psiquiatra». Tras remarcar que la atención primaria es «el estandarte o el eje vertebrador de toda la sanidad», precisó que serán los profesionales de la salud los que determinarán qué pacientes necesitan este tipo de atención que, según avanzó, se podría extender a otro tipo de indicaciones o de prescripciones sociales o culturales.
A este respecto, Rafa Domínguez, tras apuntar que Londres fue pionera a la hora de implantar este tipo de programas, que también se desarrollan en otros ciudades como París o Melbourne, o países, casos de Bélgica, precisó que serán los médicos de atención primaria los responsables de prescribir estas actividades, «porque son ellos los que conocen a los pacientes y son ellos los que saben a qué paciente le puede beneficiar».
«Muchas veces los médicos, y yo trabajo de médico, nos remitimos simplemente a la medicación, que es necesaria y yo medico todos los días tratamientos con antidepresivos, ansiolíticos... pero creo que si podemos tener y darles a los médicos de familia, que son los que conocen a sus pacientes, un arma más (...). Todo lo que haga un poco más felices a las personas de nuestro entorno y que lleve el sello, claro, del Museo de Pontevedra, del Sergas y la calidad asistencial de la sanidad pública, porque tenemos una calidad enorme en la sanidad pública y unos médicos de familia maravillosos, todo lo que sea darles un arma más, creo que es positivo».
El vicepresidente de la Diputación de Pontevedra confirmó, de igual modo, que ya se está trabajando en ampliar este programa a entidades deportivas, a empresas privadas que hacen eventos de carácter cultural, deportivo y ocio.