Una cuidadora de cuatro dependientes aporta su visión en una sesión clínica en el Hospital Montecelo
![Cristina Barral Diéguez](https://img.lavdg.com/sc/Dt5hz8aBPVcvdMvgJ7XU4Af8LPA=/75x75/perfiles/173/1422315476511_thumb.jpg)
PONTEVEDRA
![Un momento de la sesión clínica de la iniciativa «O paciente coma doente», protagonizada por María Eugenia Betancor, cuidadora de cuatro dependientes](https://img.lavdg.com/sc/nwirSnTwrBXRgaEJ7_qL-Vb-u5g=/480x/2025/01/29/00121738162862666118898/Foto/PE30C4F3_155936.jpg)
La iniciativa se llama O paciente coma doente y es la tercera que se realiza tras las desarrolladas con usuarios de los servicios de digestivo y cardiología
29 ene 2025 . Actualizado a las 17:53 h.En los hospitales son muy habituales las sesiones clínicas para el personal sanitario. En el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP) se puso en marcha en septiembre del 2024 una iniciativa denominada O paciente coma doente. Según explican desde la dirección, se trata de aplicar los preceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aboga por mejorar y humanizar la asistencia y los diagnósticos correctos siempre con la seguridad de los pacientes como prioridad.
Las dos primeras sesiones clínicas de O paciente coma doente fueron con usuarios de los servicios de digestivo y cardiología. Este martes tuvo lugar una nueva sesión en la que la protagonista fue María Eugenia Betancor Graña. Se trata de una cuidadora de cuatro personas dependientes que dio su visión y su interacción con el servicio de trabajo social del CHOP. La aportación de sus vivencias y experiencias como cuidadora fue determinante en la sesión, haciendo hincapié María Eugenia Betancor en el «vital» apoyo y ayuda de su marido, Alberto González Fernández, para poder atender la demanda de esas cuatro personas dependientes.
La sesión clínica estuvo moderada por la trabajadora social del CHOP Mar Gómez Sanín y por los doctores Rosa Conde, responsable de la formación continuada para los facultativos; y Modesto Martínez, jefe de sección de la unidad de calidad. Se trata de reivindicar la relevancia de incorporar a los usuarios de la sanidad pública, en medida de lo posible, en la toma de decisiones.