
En colaboración con la Asociación Amigos da Salgadeira de Moreiras, de O Grove, la UNED de Pontevedra arranca este lunes el curso Fomentadores, contrabandistas, corsarios y negreros en Galicia entre los siglos XVII y XIX o desmontando mitos sobre los catalanes, que tendrá a José María Leal Bóveda, licenciado en Geografía e Historia y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural además de investigador externo de la USC, como ponente.
Coordinado por Rafael Cotelo Pazos, responsable del Departamento de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED de Pontevedra, precisaron que «la historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores catalanes, como ellos mismos se autodefinían, a partir del siglo XVIII con una actividad ligada a la pesca y la salazón de la sardina». Sin embargo, estudios más recientes «permiten deducir que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes».
De este modo, además de adentrarse en las verdaderas causas de la llegada catalana a la costa gallega, el seminario ahondará «en las otras actividades a las que se dedicaron los catalanes en Galicia, amén de la pesca y salazón: comercio marítimo, comercio de vinos y aguardientes, corso, contrabando, trata de negros...». De igual modo, se detendrá en la endogamia de los catalanes o su papel en la política municipal y gallega.
Por otro lado, y según añaden desde la UNED, «otro de los elementos que este curso permitirá será descubrir su actividad realizada como corsarios al servicio de la corona en las diferentes rías gallegas: Gago de Mendoza, Ysla Cobian, Marcó del Pont, Menéndez... y estudiar y conocer su implicación como tratantes de negros en compañía de otros prohombres gallegos como Barrié, Pastor...».