El artista autodidacta que no deja de formarse

Alfredo López Penide
López Penide PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Gonzalo Sélles fue alumno de la primera promoción de la Facultade de Bellas Artes de Pontevedra

10 abr 2025 . Actualizado a las 10:12 h.

«Me defino como un artista visual. Me gusta crear y exponer lo que quiero, visibilizarlo». Tras clausurar hace apenas unos días su última exposición en el Palacete das Mendoza de Pontevedra, Gonzalo Sellés Lenard remarca que «llevo pintando desde siempre», algo que se refleja en una formación pictórica que inicialmente fue autodidacta, pero que, con el paso de los años, ha perfeccionado en academias, pero también en seminarios, talleres... Y, hoy por hoy, «me sigo formando».

Su primer recuerdo vinculado con el arte se remonta a su etapa escolar con la visita a su colegio de un artista extranjero, del que, si bien no recuerda el nombre, sí que tiene grabado el momento en el que, tras rematar su charla, les pidió que hicieran un dibujo relacionado con la misma. «Me dijo ‘nunca dejes de dibujar'. Tengo una amiga que siempre dice que ella pintaba porque no sabía hacer otra cosa. Es una forma de vida. Es instintivo. Algunos nacemos para esto y, aunque hemos intentado muchas otras cosas, siempre acabamos pintando», subraya al tiempo que responde con un «todas» cuando se le pregunta por sus influencias.

En este punto, Gonzalo Sellés recuerda que tuvo «la suerte de que mi abuelo estaba en el Patronato del Museo de Pontevedra y desde pequeño me llevaba, me regalaba los cataloguillos del Museo, creo que de Lobo Blanco. Tuve una colección muy grande de catálogos de arte. Y las influencias son todas», añade precisando que, tal vez porque lo lleva incrustado en el ADN, le encanta visitar museos y ferias de arte.

A la par que reconoce que son muchas las influencias que forjaron su arte, matiza que esto se ve reforzado y complementado por un amplio conocimiento de la historia del arte. Y es aquí donde precisa que «me gusta mucho el tema de la simétrica icónica. Tuve la fortuna de que mi primer maestro fue durante muchos el único doctor en simétrica icónica, además de que he participado en congresos», acota al respecto.

En todo caso, este artista insiste en que el origen autodidacta de su formación: «Hasta que no me preparé para ir a Belas Artes, no pillé una academia. Desarrollé mi propio estilo, aprendí yo solo a dibujar, a pintar... Digamos que, aunque no tuve esa enseñanza previa, el aprendizaje es continuo. No dejo de aprender», incide quien, al igual que pintor, se considera un expositor en el sentido de que siempre está dispuesto a ayudar a cualquier compañero a la hora de exhibir o difundir sus trabajos. A fin de cuentas, durante años organizó las ferias en la Renfe de Vigo, ciudad en la que mantuvo abierta durante cinco años su propia galería e impulsó un importante número de exposiciones colectivas. «Todo lo que hago intento que se visualice. Ahora tenemos unas herramientas maravillosas, que son las redes sociales y nos han dado una oportunidad muy grande de que nuestra obra sea inmediata. Incluso, puedes subir el proceso mientras la vas haciendo», añade.

Y es que no duda en posicionarse en el debate sobre el empleo o no de la inteligencia artificial (IA): «La veo como una herramienta maravillosa para muchísimos temas. Cuando estás trabajando haciendo un grabado, una foto o pintando un cuadro, hay que saber parar, saber en qué momento esa imagen ya está y con estas nuevas herramientas digitales tienes miles de posibilidades de ver hacia dónde puedes tirar».

Formación académica

Alumno de la primera promoción de la Facultade de Belas Artes de Pontevedra, así como diplomado en la especialidad de pintura por la también pontevedresa Escuela Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia, Sellés Lenard presidió en su día la Asociación Artistas Plásticos Vigo. Su muestra más reciente fue Des Igual, en el Palacete das Mendoza, mientras que el pasado año su exposición Jardín sensorial se exhibió en Vigo, concretamente en M Store Studio, mientras que en el momento de realizar este reportaje realizaba un curso de gestión de comunicación y márketing porque tiene claro que «últimamente se ha dejado de vender. La gente no está comprando. Solamente los compradores compran en las ferias de Madrid o los artistas que les interesa, pero fuera de ahí no hay prácticamente ventas. Creo que algo estamos haciendo mal los artistas. Estoy estudiando en qué estamos fallando, por qué no se llega al público, por qué a la gente ya no le interesa el arte (...). Estoy viendo qué nuevas formas de vender», resalta.

En todo caso, esta convencido de lo positivo que es que exista un espacio como el Palacete das Mendoza, «en el que los artistas puedan presentar una propuesta y que por parte de la Diputación de Pontevedra se haga una difusión», aunque lamenta que no proliferen los espacios expositivos similares al de la sede de Turismo Rías Baixas.