Diseñan un sistema de alerta temprana de cianobacterias en los embalses

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Uno de los trabajos de campo desarrollados en el marco del proyecto seleccionado por el ministerio
Uno de los trabajos de campo desarrollados en el marco del proyecto seleccionado por el ministerio DUVI

El proyecto, seleccionado por el ministerio, corre a cargo de un equipo de investigadores de la Escola de Forestais del campus de Pontevedra

17 jul 2025 . Actualizado a las 13:29 h.

Investigadores del campus de Pontevedra diseñaron un sistema de alerta temprana de la proliferación de cianobacterias en los embalses. Es un proceso natural que tiñe de verde sus aguas y está vinculado a un exceso de nutrientes que se intensifica con el calor. Lo padecen presas gallegas como la de A Baxe (Caldas de Reis), en el río Umia. Ese sistema de alertas es una de las herramientas en las que trabajan los miembros del grupo Xeomodelización Hidroforestal (Hydro-Forest), de la Escola de Forestais. Al frente de ese equipo creado el pasado año está Xana Álvarez.

Según explican desde la Universidade de Vigo, el proyecto Resilient2Change, seleccionado en una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca diseñar herramientas que contribuyan a una gestión sostenible del territorio frente al cambio climático. Respecto a los recursos hídricos, una de las líneas de trabajo se centra en la aplicación de modelos estadísticos avanzados para analizar la influencia de variables en la proliferación de cianobacterias en los embalses. Así se desarrolló un sistema de alerta temprana basado en técnicas de machine learning e imágenes por satélite que parten de unos modelos que permiten estimar con alta precisión indicadores como el índice del estado trófico, la clorofila y la temperatura superficial. Cuenta Xana Álvarez que los trabajos de campo se hicieron en tres embalses gallegos: Umia, As Forcadas —quizá con el mayor problema de cianobacterias— y Santa Uxía. «Intentamos predecir esa concentración de cianobacterias para tener ese sistema de alerta temprana. Validamos un modelo que emplea imagen satelital y comparamos los valores de la imagen con los trabajos de campo mediante unos algoritmos», señala a La Voz la investigadora principal del grupo.

En los trabajos del campo del proyecto se emplean vuelos con dron. En la imagen el embalse del Umia, en Caldas
En los trabajos del campo del proyecto se emplean vuelos con dron. En la imagen el embalse del Umia, en Caldas GRUPO HYDRO-FOREST

Apunta que, por ahora, la tendencia es que septiembre y octubre son los meses más críticos, aunque el comportamiento depende mucho del año hidrológico. «Este año hubo unas lluvias bastante buenas y la ocupación elevada de los embalses asegura, ahora mismo, que no haya unos valores elevados a pesar de que hay más horas de luz y calor», expone. En los trabajos de campo que realizan todas las semanas emplean vuelos con dron. En el proyecto colabora la Universidad de Liubliana con simulaciones en los ríos Loira (Francia) y Voglajna (Eslovenia).