Juan Ramón Pérez: «Si hay huelga de técnicos superiores la sanidad se para; somos pocos, pero estratégicos»

PONTEVEDRA

La asociación Atessga lamenta que el ministerio no cumpla todos los acuerdos para su reconocimiento como profesiones sanitarias «tituladas y reguladas»
05 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Los técnicos superiores sanitarios avisan al ministerio: «Vemos insuficiente lo incorporado al texto, ya que no se ha cumplido con todos los puntos acordados a realizar en el anteproyecto de ley». Se refieren al borrador de anteproyecto de ley del estatuto marco de los servicios de salud. Esos acuerdos se habían alcanzado durante una negociación que frenó en junio la huelga de unos técnicos superiores sanitarios que son fundamentales en los hospitales. En el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés son unos 200 profesionales, pero de ellos dependen el 80 % de los diagnósticos. Algo que ocurre en el resto de hospitales de la red del Sergas. Por no hablar de los que trabajan en la sanidad privada.
En la comunidad autónoma quien los representa es Atessga, la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia. Su presidente, Juan Ramón Pérez, técnico en el Chuac de A Coruña, afirmó este lunes que la postura del ministerio los aboca a retomar las acciones de fuerza después del verano, «con huelga incluida». Una medida drástica, pero que consideran necesaria para defender los derechos de sus profesiones. «En agosto España se para. Pero no vamos a consentir que se nos ningunee después de cuarenta años. En la pandemia del covid fuimos una pieza fundamental, ya nadie se acuerda de quién hacía las PCR... Si no se reconoce lo que pedimos, haremos un paro. Y si hay huelga la sanidad se para porque somos pocos, pero estratégicos», remacha el presidente del colectivo, que atiende a La Voz en sus vacaciones.
No niegan desde la asociación que algunas cosas importantes se han conseguido en los últimos meses. Entre ellas, se ha incluido una disposición adicional en la que figuran los cuatro niveles Meces (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) y se ha impulsado un grupo técnico de trabajo sobre la creación de los grados universitarios. No obstante, Juan Ramón Pérez subraya que no se define a los técnicos superiores sanitarios en ningún artículo todavía como «profesiones sanitarias tituladas y reguladas». Y eso es vital para ellos. Tampoco se hace mención alguna al acceso a los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada, que sin embargo sí ostentan las categorías A1 y A2.
Desde Atessga creen que el ministerio no ha incorporado todas sus demandas al borrador del estatuto marco porque, en el fondo, «no nos consideran importantes». Estos trabajadores pertenecen a distintas categorías, pero la más numerosa es la de diagnóstico clínico y biomédico. La ministra de Sanidad, Mónica García, comprometió que las reuniones oficiales seguirán en septiembre. Los técnicos superiores sanitarios no saben si habrá rectificación del texto respecto a sus profesiones, pero insisten en que «una vez más se nos muestra una falta de respeto que no tiene razón de ser alguna y que resulta incomprensible, se mire como se mire».
La huelga del pasado junio estaba fijada inicialmente para los días 2 y 3 en toda España. Después se retrasó para las jornadas del 16 y 17 del mismo mes. El compromiso adquirido entonces por el ministerio llevó a desconvocar el paro. Una medida de presión que puede volver al foco.