Camilo Cores, médico: «Tras la picadura de velutinas hay que actuar pronto, en menos de media hora la persona puede morir»

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Entrada del servicio de urgencias del Hospital Montecelo, en Pontevedra, este agosto
Entrada del servicio de urgencias del Hospital Montecelo, en Pontevedra, este agosto ADRIÁN BAÚLDE

El facultativo del 061 relata qué hacer tras la picadura de un himenóptero. Pontevedra registró tres casos, uno mortal, en una semana de agosto

22 ago 2025 . Actualizado a las 19:29 h.

Tres casos graves, uno de ellos mortal, por picaduras de avispas en el municipio de Pontevedra y su comarca en una semana. Los protagonizaron tres hombres. El primero, con el peor de los desenlaces, tuvo lugar el pasado 13 de agosto en la parroquia de Tomeza, en Pontevedra. Un varón de 52 años, A.R.P., perdió la vida por la reacción tras sufrir la picadura de varias avispas. Al parecer, según relató un vecino, la víctima estaba desbrozando en una finca acompañado de su madre. La mujer se ausentó para hacer una labor doméstica y al poco tiempo oyó a su hijo que le decía que lo tenía que llevar al hospital. Ya no dio tiempo, a pesar de que se trasladaron al lugar dos ambulancias del 061, una de soporte vital básico y otra de soporte avanzado.

Un día después, el 14 de agosto, en la Rúa de Cobas, en la parroquia de Lourizán, también en Pontevedra, un hombre de 58 años, S.O.P., sufrió la picadura de varias velutinas cuando también hacía tareas de desbroce. Pudo pedir auxilio a unos vecinos antes de perder el conocimiento y convulsionar. Una ambulancia de soporte vital avanzado lo atendió y trasladó al Hospital Montecelo, donde fue tratado en urgencias de ese choque anafiláctico y recibió el alta.

El tercer caso y más reciente ocurrió el 19 de agosto, en Barro. En este caso, una sola picadura tuvo graves consecuencias. El hombre ingresó en la unidad de cuidados intensivos (uci) de Montecelo, pero su evolución fue buena. Una médica del 061 subraya que este caso sirve para difundir que «en una persona sensibilizada una sola picadura te puede matar. Y para hacer educación y recalcar que las personas alérgicas tienen que llevar una medicación encima para administrársela ellos o quienes estén con ellos».

Ante estos sucesos, desde el ámbito sanitario se aclaran de entrada dos cosas. Una es que el veneno de las velutinas no es muy distinto del de las abejas o avispas. La diferencia es el tamaño, que es tres veces más en el que caso de las velutinas, que, por tanto, inyectan más cantidad de veneno. El otro aspecto es que mientras las abejas pican solo una vez, porque al clavar el aguijón mueren, las avispas pueden hacerlo varias veces.

Alérgicos y no alérgicos

El facultativo del 061 Camilo Cores afirmó este viernes que respecto a los pacientes hay que diferenciar entre aquellos que son alérgicos a las picaduras de himenópteros y los que no lo son: «En el caso de alérgicos, con muy poca dosis van a tener una reacción grave, mientras que en los que no lo son la reacción será más o menos grave en función del número de picaduras que tengan».

El médico de Urxencias Sanitarias hace hincapié en que, ante una picadura, sobre todo si la personal es alérgica, hay que llamar de inmediato al 061. «Hay que hacerlo lo antes posible para manejar al paciente con adrenalina, corticoides y antihistamínicos. Pero hay que actuar pronto, hablamos de minutos, en menos de media hora la persona puede sufrir un broncoespasmo o un edema de glotis y puede morir asfixiada», señala. Camilo Cores incide en que la actuación tiene que ser «más urgente cuantas más picaduras se sufran y cuanto más alérgica sea la persona a las picaduras».

El sanitario comenta que aquellas personas que saben que son alérgicas normalmente llevan encima autoinyectores. Pero otras muchas no lo saben porque para desarrollar esa primera respuesta hay que tener un primer contacto con el insecto. «El veneno es muy parecido y si eres alérgico a las abejas también lo serás a las avispas y velutinas», recalca.

Protegerse y alertar al 112

Las velutinas hacen sus nidos en los árboles y en el terreno y están activos entre marzo y noviembre. Son «muy territoriales» y hay que extremar la precaución en los desbroces y al enfrentarse a sus nidos sin protección ni material adecuado. Por eso, dicen los expertos, si se localiza un nido cerca de una casa con personas con patologías de corazón, riñón, hígado, diabetes o enfermedades crónicas o de un parque infantil lo más recomendable es avisar al 112 para que personal especializado acuda a retirarlo. Normalmente abordan los nidos de noche.