Técnicos superiores sanitarios en huelga: «El paciente no nos ve en el hospital, pero estamos detrás de cada prueba»
PONTEVEDRA
Los profesionales del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés se suman a la convocatoria estatal y paran cuatro días por su reconocimiento y para mejorar su formación
31 oct 2025 . Actualizado a las 19:17 h.En junio una negociación con el Ministerio de Sanidad frenó in extremis una huelga de técnicos superiores sanitarios en toda España. Ese paro, ahora de cuatro jornadas —30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre—, arrancó este jueves y tuvo una incidencia más que notable en la actividad de hospitales y centros de salud gallegos, donde estos profesionales solo trabajaron en servicios mínimos para garantizar las urgencias. «Las promesas para desconvocar aquella huelga no se cumplieron por parte de las personas en las que confiamos y por eso estamos aquí hoy». Quien lo dice es Isabel Fontán, una técnica de análisis clínicos del Sergas en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés con más de veinte años de experiencia.
Ella y un nutrido grupo de compañeras —también había algún hombre, pero ellos son minoría entre los técnicos— se concentraron en la entrada del Hospital Provincial de la ciudad para hacerse oír. Gritaron «Técnicos en folga» y recordaron con carteles y de viva voz cuáles son sus demandas. «Queremos denunciar la situación en la que quedamos los técnicos superiores sanitarios si el estatuto marco nos borra porque no existimos como sanitarios», recalca Pili Sarmiento, técnica de análisis clínicos en el Provincial y una de las veteranas.
Ponen el acento en que tienen escasa visibilidad porque son pocos en número, pero muy importantes en el día a día de hospitales y ambulatorios, al depender de pruebas que ellos realizan, subrayan, un 80 % de los diagnósticos. «En el área sanitaria somos unos doscientos técnicos, pero tenemos poca visibilidad. El paciente cuando llega al hospital ve al auxiliar, al celador, a la enfermera o al médico, pero no a nosotros que estamos en los laboratorios, pero detrás de cada placa, tac, resonancia, mamografía de cribado, análisis o biopsia estamos nosotros», recalca Isabel Fontán.
Exponen los técnicos que entre los compromisos incumplidos por el ministerio, y asumidos el pasado junio, está que se niegan a aprovechar el nuevo estatuto marco para introducir una enmienda que modifique la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) —del año 2003— para el reconocimiento de esas titulaciones «como profesiones sanitarias tituladas y reguladas». Tampoco se ha dinamizado el grado universitario que equipare a los técnicos al nivel europeo. «Yo tengo compañeros técnicos que se fueron a trabajar a Portugal y fueron expulsados de centros privados al no estar su título homologado», pone como ejemplo Pili Sarmiento.
Asimismo, denuncian, no se han dado pasos para una dependencia orgánica alternativa a la Dirección de Enfermería ni la generalización de las coordinaciones técnicas. Añade Isabel Fontán que tampoco se ha dado una respuesta para la aplicación efectiva del grupo B.
Este viernes, segunda jornada de huelga, los técnicos del área se concentrarán a las 12.00 horas en la plaza de la Peregrina, convocados por la asociación profesional que los representa, Atessga, para informar a los ciudadanos. Previamente tienen previsto juntarse en los hospitales. El Sergas no ofreció datos del número de pruebas y operaciones suspendidas, pero Atessga cifró el seguimiento del paro en un 90 %.