María Ramallo, candidata del PP a la alcaldía de Marín: «Hay que seguir apostando por el párking subterráneo en el parque Eguren»
MARÍN

La dirigente popular aboga por ampliar los servicios al rural y fomentar la construcción y rehabilitación de vivienda para mejorar el alquiler y la venta en los centros urbanos
21 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.María Ramallo tiene en su haber ser la primera alcaldesa de Marín y también capitanear la primera mayoría absoluta de un partido político en este Concello. Ahora vuelve a presentarse a la reelección.
-¿Por qué volver a ser candidata a la alcaldía de Marín?
-Porque creo en el proyecto que estamos desarrollando, porque tenemos en marcha un cambio para Marín excelente y que ya está dando sus frutos, y, sobre todo, porque tengo un equipo de gente muy cohesionado y experimentado y creo sinceramente que somos el equipo mejor preparado para seguir adelante y seguir con proyectos en marcha.
-¿Qué criterios usó para conformar su candidatura?
-Han sido sencillos. En primer lugar, hubo que ver si el equipo que teníamos ya configurado quería repetir. En segundo lugar, seguir incluyendo a gente que puede tener más dedicación y, en tercer lugar, tener representación, tanto de la experiencia como de gente nueva y de las parroquias, que van equilibrando veteranía con caras nuevas. Hubo siempre plena disponibilidad de todo el mundo y en este mandato, aunque ha sido difícil por el covid, sí que todos han podido tener la experiencia de ser concejal en un Ayuntamiento.
-¿Cuáles son los principales ejes programáticos de su propuesta para los próximos cuatro años en Marín?
-Este mandato que acaba se han sentado varios documentos estratégicos que definirán el futuro urbano de Marín como ciudad. Tenemos un presupuesto escaso y es necesario buscar para las distintas inversiones financiación externa. Nosotros seguimos sumando a fondos europeos y a subvenciones de otras Administraciones. Queremos seguir con la mejora urbana porque cada calle que humanizamos es muy bien recibida. Desde el punto de vista ambiental queremos recuperar espacios como el que ya hemos apostado al inicio del paseo Alcalde Blanco al cementerio de barcos, darle un aspecto más turístico y atractivo. Y en tercer lugar, queremos continuar con el apoyo a la cultura, el deporte y dinamización y fiestas, tratando de mejorar todos los eventos que han puesto Marín en el mapa.
-La vivienda es un problema grave en Marín, porque la bolsa de alquiler y de obra nueva es muy escasa. ¿Qué puede hacer el Concello para incentivar que la gente pueda quedarse a vivir aquí?
-Son medidas a medio y largo plazo porque cuesta mucho revertir la tendencia. Es verdad que se está perdiendo población y que una causa determinante es que nacen pocos niños y esa es una causa importante en Marín y en muchos sitios. La situación estratégica de Marín es muy buena para poder captar población. Sobre la vivienda estamos intentando impulsar a través de la agenda urbana parcelas que en el planeamiento han quedado con posibilidad de ejecutarse. La dificultad con la que nos encontramos es el precio de la vivienda, que es muy elevado. Tenemos que seguir impulsando el ARI del casco antiguo, que está dando sus frutos, lentos, pero los está dando, y se ha incorporado el entorno de la calle Lameira y nosotros proponemos generar un ARI en Cantodarea. Queremos potenciar la oficina de vivienda porque los fondos europeos vienen también para los barrios como Virxe do Carme, A Cañota y San Pedro, porque Mogor ya sufrió una transformación hace unos pocos años.
-En Marín no hay suelo industrial. ¿Es viable o no lo es crear un polígono?
-Después de la experiencia de todos estos años y con un planeamiento en la mano casi me puedo arriesgar a decir que un polígono industrial al uso como lo podemos ver en otras zonas en Marín es imposible de ubicar. El tiempo y la experiencia de no haber apostado en su momento por unas zonas y de haber incluido en el plan otras que han resultado por sentencia que hay que eliminar, hace que, con nuestra orografía, no tengamos posibilidades de buscar una zona industrial dura, de empresa pesada. Lo que sí es bueno desarrollar son zonas y espacios donde puede compatibilizarse un uso comercial, una industria más pequeña y asequible, aunque no hay que olvidarse de que si queremos apostar por el comercio de proximidad tampoco es un buen aliciente crear zonas comerciales fuera de los núcleos que hagan que la gente se desplace al extrarradio. Con el PXOM y la experiencia de estos años creemos que la apuesta debe ser desarrollar zonas urbanizables que puedan compatibilizar ese uso comercial y apostar por el comercio de proximidad. Nuestra gran zona industrial es el puerto. Marín ha hecho un sacrificio inmenso, por crear un área empresarial de prestigio, donde se crean puestos de trabajo y que, a pesar de la pandemia, no ha sufrido en exceso ninguna merma.
-Otro problema es aparcar en Marín.
-Este es un problema que se ha abordado con bastante intensidad y que en el siguiente mandato hay que terminar de abordarlo. En estos cuatro años hemos apostado por poner en Marín zonas céntricas, de aparcamiento de dos horas para que haya rotación en calles comerciales. Hicimos una primera fase, dio buen resultado, hicimos una segunda y creo que lo está dando también. Paralelamente tenemos más de 15 aparcamientos disuasorios tanto en Marín como en Seixo, en parcelas cedidas y alquiladas, que permiten aparcar de forma gratuita. Pero aún así para aparcar en el centro hay que seguir apostando por el párking subterráneo del parque Eguren. Está hecho el análisis económico, se ha pedido el estudio de costes a varias empresas operadoras para ver si eso es financiable, porque tendría que ser una empresa quien lo ejecutase y tendría que ser un párking de pago.
-¿Qué propone para el rural?
-Queremos seguir ampliando servicios. Tenemos zonas que hay que seguir dotando de saneamiento y agua. Creo que hemos experimentado un desarrollo de núcleos rurales con una gran cantidad de licencias de obra de vivienda unifamiliar sobre todo en la segunda mitad de este mandato. Creo que tenemos un rural vivo e interesante para que la gente edifique, tanto en el litoral como en el interior. Hemos hecho una conexión importante con sendas, desde el casco urbano hasta Lapamán y también hasta la zona del ecoparque de Cadro, senda que queremos continuar hasta Cadrelo. También es necesario que se dote también de fibra, demanda que nosotros le hacemos el seguimiento porque este servicio es hoy en día de urgente necesidad.
-¿Qué nos dice del auditorio?
-Sigue su ritmo y sus plazos. Es cierto que hemos tenido algunas dificultades en su arranque, porque tampoco nunca el Ayuntamiento tuvo que gestionar una obra de esta envergadura. La obra sigue su ritmo y sus plazos. Tenemos obra para los próximos veinte meses y en el próximo mandato se acabará y se pondrá en funcionamiento. Estoy abierta a todas las críticas y sé que todo es mejorable pero todos los partidos a lo largo de la historia habíamos propuesto en algún momento ese solar para el auditorio. Todos los partidos llevamos en nuestro programa electoral hacer y construir un auditorio y creo que por primera vez ninguno ya lo vamos a llevar porque es una realidad. Con las dificultades de cualquier obra, sé que vamos a seguir teniendo dolores de cabeza por una obra tan importante pero estoy convencida de que llegaremos al final de la misma. Estoy razonablemente satisfecha porque hay mucho trabajo detrás que muchas veces no se ve. Cuando esté hecho nos permitirá acceder a una serie de contenidos culturales que hasta ahora no podíamos.