La interminable lucha contra la proliferación de algas en los bancos marisqueros de Pontevedra
![Alfredo López Penide](https://img.lavdg.com/sc/NKpMGimiaSDk5tloIymUM6TzPsk=/75x75/perfiles/175/1623322863108_thumb.jpg)
POIO
![](https://img.lavdg.com/sc/dKhQQy-GUDHuWyFU9ylC2_3BulM=/480x/2023/07/12/00121689154262294508342/Foto/P12L3003.jpg)
La innovación tecnológica contribuye a la labor de las cofradías, que están empleando, por primera vez, dispositivos de succión, prensado y empacado
12 jul 2023 . Actualizado a las 20:01 h.En el marco del programa de regeneración ambiental en el que están inmersas las cofradías de Pontevedra y Poio, la lucha contra la proliferación de algas en los bancos marisqueros de la ría no da tregua. Así, a lo largo del primer semestre del 2023, se han acometido innumerables jornadas de limpiezas de algas y de remociones de sustrato, labores que se realizaron tanto desde el barco como con los tractores.
Fuentes de la lonja de Campelo reseñaron, en este sentido, que estas limpiezas «se han centrado en los meses de mayo y junio, cuando empezaron a ser un problema importante». No obstante, las mismas actuaciones se siguen sucediendo en la actualidad, pero sin estar enmarcadas en ningún proyecto y sin financiación externa, añadieron al respecto.
![](https://img.lavdg.com/sc/JeYsl-nThfm_fKDP8O5vwOC9Mjk=/480x/2023/07/12/00121689154261900663861/Foto/P12L3009.jpg)
De este modo, entre enero y mayo, las labores tuvieron como epicentro las zonas de los bancos marisqueros con peor calidad del sustrato. Esta actuación tendría un doble objetivo. Por un lado, buscar una reducción de la cantidad de fangos y, por otro, hacerlos más productivos.
Áreas improductivas
Tal y como reseña Marcos Gago en una información del pasado mes de septiembre, «una vez que el sedimento esté removido, se mejorará la calidad del fondo marino y se espera así mejorar la fijación de los bivalvos en las sementeras anuales, que se extenderán a estos ámbitos hoy casi improductivos».
![](https://img.lavdg.com/sc/bh0UNVOTjLqMa-M9yJYqmFv5wYY=/480x/2023/07/12/00121689154261540687550/Foto/P12L3005.jpg)
En cuanto a la proliferación de algas, el problema que generan se debe a su acumulación en la arena del fondo. Esto impide, en gran medida, que los bivalvos tengan dificultades para acceder al oxígeno, al tiempo que contribuye a la putrefacción de la vegetación marina.
A la hora de realizar estos trabajos, las cofradías están empleando una serie de innovaciones tecnológicas que, si bien fueron presentadas a finales del pasado año, no se habían empleado hasta la actualidad. Por un lado, y a la hora de limpiar en la propia ría, la embarcación de la lonja de Campelo dispone de un equipo de succión que aspira las masas vegetales que flotan o se han depositado en los bancos de almeja y berberecho.
![](https://img.lavdg.com/sc/2qzmVsWnGGMPK4YjW-pukmaeQGU=/480x/2023/07/12/00121689154263009833190/Foto/P12L3008.jpg)
Las algas llegan al barco a través de una serie de tubajes para terminar en una máquina de prensado y empacado, lo que permite extraer el agua reduciendo su volumen y peso. Este mismo sistema transforma ya el «alga pura» retirada en pacas.
Desde la lonja reseñaron que es un sistema respetuoso con el medio ambiente, porque no contamina.
Vehículo autocargador
En paralelo, y para las labores en tierra, se está utilizando un vehículo autocargador con una mayor capacidad de almacenamiento y una mayor versatilidad a la hora de alcanzar zonas de los arenales a las que hasta ahora no se podían desplazar vehículos. Este nuevo sistema, por otro lado, «también prensará y empacará las algas, con lo que se podrá retirar el doble de volumen en cada jornada», añade Marcos Gago.
![](https://img.lavdg.com/sc/uWDFajhSM63tMSPKnc4zoXMGMxw=/480x/2023/07/12/00121689154262639333146/Foto/P12L3006.jpg)
Se trata de proyectos que cuentan con el apoyo del GALP 6 Ría de Pontevedra y cofinanciados por la Xunta y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Zonas de intervención
En lo que respecta a las zonas de intervención, el personal de la cofradía de Lourizán centró su proyecto en el banco de Os Praceres, donde se realiza marisqueo a pie, mientras que el pósito de Pontevedra intervino en los bancos de Combarro, Ameixal, Polvorín y Puntada, todos ellos dedicados al marisqueo a pie.
En lo que respecta a la cofradía de Raxó, esta centró los esfuerzos en los bancos de Río Lérez y Cantil de Combarro, ambos de marisqueo a flote.
Se trata de proyectos bianuales que están financiados con 75.000 euros en el caso de este último pósito y con 37.200 euros en el supuesto de Pontevedra y con 20.400 euros en el caso de Lourizán.