El cambio de uso de los bienes de valor cultural del litoral, una oportunidad para el desarrollo económico de los concellos
POIO
El alcalde de Poio, convencido de que los negocios del casco histórico de Combarro pueden ser un ejemplo para toda Galicia
16 nov 2025 . Actualizado a las 19:23 h.Durante su visita a Poio, la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, no dejó pasar la ocasión de resaltar el alto número de bienes que este municipio atesora en el Catálogo de bens de valor cultural no litoral. Tras precisar que en la actualidad está en exposición pública, Vázquez subrayó que el objetivo de esta iniciativa «é revitalizar a nosa costa. E cando falo de revitalizar falo de poñer en valor ese patrimonio cultural, darlle unha segunda vida».
En este sentido, precisó que Poio tiene catalogados 125 inmuebles de interés cultural, de los que 61 son susceptibles de hacer un cambio de uso. Es el caso de la antigua conservera de la familia Lafuente, que se ubicaba a orillas de la playa de Covelo y que en la actualidad está completamente abandonado siendo un ejemplo evidente de feísmo «dentro do que é un espazo que é espectacular».
Según explicó Ángeles Vázquez, en un momento dado, esta conservera de los años 50 no fue sostenible «dende o punto de vista económico e, polo tanto, os seus promotores tivéronse que ir a outro lado. Tal e como estaba a lei de costas antes de que tiveramos plenas competencias, tiña que seguir sendo unha conserveira (...). A partir do próximo ano e tendo xa aprobado definitivamente o catálogo, esta conserveira pode dárselle outro uso».
Esta misma situación puede darse con muchos de los otros inmuebles incluidos en el Catálogo, un listado en el que Poio ocupa un lugar preponderante al sumar «preto dun 8 % de todos os bens que ten a costa galega. Ten máis bens de interese cultural Poio que toda a costa lucense», subrayó la titular de Medio Ambiente.
En una línea similar se expresó el alcalde Ángel Moldes, quien consideró que el Catálogo no es solo una oportunidad para las familias y los propietarios de estos bienes, sino para «o desenvolvemento e o desarrollo socioeconómico do propio concello» donde estos inmuebles se ubiquen. En todo caso, matizó que, «cando falamos dunha segunda oportunidade, sabemos que hai que ter moita sensibilidade. Iso vivímolo en Combarro todos os días».
Así, el alcalde de Poio remarcó que los segundos usos tendrán que ser «proxectos con certa sensibilidade e, sobre todo, cun arraigo tradicional do propio terreo e da propia esencia desa edificación. Creo que aquí, en Poio, somos un claro exemplo (...) e creo que podemos servir de exemplo para o resto de concellos de Galicia», añadió aludiendo a muchos de los negocios que operan en Combarro, «onde souberon manter a esencia do que era a tradición mariñeira e darlle unha segunda oportunidade a esas edificacións».
En relación con la situación de abandono de muchos inmuebles, Ángel Moldes se mostró convencido de que sus propietarios, «moitas veces, son os primeiros que teñen ese desgusto de ter así esas edificacións, pero a lei non lles permitía traballar doutra maneira». Es por ello que se congratuló que ahora esta labor sea asumida desde la Xunta, «que, ao ser de proximidade, vai ter unha maior sensibilidade, vai ter un maior coñecemento do que é Galicia e, sobre todo, vaia ter respostas case inmediatas a demandas históricas», concluyó.