El cribado de cáncer de colon se promociona en la calle en Pontevedra: «Es una prueba muy sencillita que se puede realizar en casa»

PONTEVEDRA CIUDAD

Personal y voluntarias de la AECC informan de la importancia de participar en el programa preventivo dirigido a personas de 50 a 69 años. Llegar al 65 % todavía está lejos
01 abr 2025 . Actualizado a las 09:37 h.Personal y voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Pontevedra salieron este lunes a la calle para informar sobre la importancia del cribado para prevenir o detectar un cáncer de colon. El colectivo instaló una carpa verde al lado de la fuente de la glorieta de Compostela. Muchos se acercaban a dar dinero, pensando que era una cuestación. Y esta vez el objetivo era otro: informar y aclarar posibles dudas. Lola Andújar, técnica de prevención, hace hincapié en que es importante hacer llegar a la población que conozcan este programa de cribado, ya que detectado precozmente «la supervivencia puede llegar al 30 o 35 % o incluso se puede prevenir antes de que pueda haber ese tumor maligno». En Galicia la participación global no llega al 48 %, siendo algo más alta en mujeres que en hombres.
Lola Andújar cree que muchas veces no se participa por desinformación o porque no se conoce cómo es el test: «Es una prueba muy sencillita que se puede realizar en casa. Te llega el kit a casa y lo único que hay que hacer es recoger una muestra de heces y llevarla a tu centro de salud». Según datos de la AECC, en el año 2024 en la provincia de Pontevedra se registraron 920 casos de cáncer de colon y en Galicia 2.839 casos. La técnica de prevención comentó que el objetivo es llegar al menos al 65 % de participación en el cribado, una cifra que superan con creces comunidades como el País Vasco o Navarra. «Para eso estamos luchando y por eso estamos hoy aquí», comenta Lola Andújar, que reitera que este cribado salva muchas vidas.
Junto a ella, también se pusieron el peto verde de la AECC las médicas voluntarias Ángela Martínez y Estela González. Ambas hicieron el mir en enero y están a la espera de elegir especialidad. Ángela apunta que para aumentar la participación hay que seguir informando y aludió a otro aspecto: «Hay muchísima gente que no tiene actualizada la dirección en la tarjeta del Sergas y así no te va a llegar nunca la carta invitándote a participar en el programa. Creo que sobre todo es eso, pasa también con los que tienen un seguro privado. Y se pierden el cribado y es una pena porque es algo gratuito y universal para todo el mundo entre 50 y 69 años». Estela añade que mucha gente en ese rango de edad no dispone de redes sociales y estar en la calle para ayudar a que conozcan el programa y participen es otra razón, «ya que es el cáncer que más se diagnostica al año en España».

Ángela y Estela confirman que en esta mañana de lunes mucha gente que se acercó a la carpa lo hacía con la intención de dar un donativo para la asociación: «A veces eso nos impide un poco dar la información, queremos concienciar en la importancia del cribado». Añaden que algunas personas que se acercan sí conocen el cribado y que quizá muchas que no lo hacen igual desconocen su funcionamiento. Ninguna de las dos optará por oncología como especialidad. Estela se debate entre otorrino o anestesia, y Ángela entre ginecología y pediatría. Junto a ellas tres, también participó en el acto un voluntario hombre, de los pocos de la asociación. Alfonso Suárez lleva poco tiempo en la AECC, de hecho la de este lunes es su primera acción en la calle, y sabe de la importancia de la prevención: «Mi papá tuvo cáncer de colon».