Solo el 38 % de los españoles cuenta con competencias digitales por encima de las básicas, lo que frena la transformación de las empresas

RED

Imagen de archivo de estudiantes gallegos de informática e inteligencia artificial (IA)
Imagen de archivo de estudiantes gallegos de informática e inteligencia artificial (IA) CESAR QUIAN

El Índice de Economía y Sociedad Digital de la Unión Europea evidencia que existe una carencia de habilidades avanzadas, por ejemplo con la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial (IA) o el internet de las cosas (IoT)

16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

España necesita un nuevo impulso tecnológico. Así lo demuestra el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) del 2024, que revela que solo el 38 % de la población española posee competencias digitales por encima de las básicas. Faltan profesionales con un dominio avanzado de las nuevas herramientas, lo que también frena la transformación dentro de las empresas. Nuevas realidades como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), o la recopilación e integración de datos, se han convertido en un gran apoyo para la mejora de procesos y operaciones en muchas compañías, aunque todavía falta personal capacitado para dominarlos en muchas otras. En sectores como el agroalimentario o la acuicultura, la digitalización puede suponer una gestión más eficiente de los recursos naturales, aumentando la productividad sin comprometer la sostenibilidad.

Así lo plantean iniciativas como la impulsada por el HUB Europeo de Innovación Digital DATAlife, que busca ofrecer soluciones al tejido empresarial de Galicia. A través de programas de formación especializados y gratuitos, se dirigen tanto a perfiles directivos como técnicos, con el objetivo de reducir la brecha en el conocimiento digital y facilitar la adopción de tecnologías en sectores estratégicos como la acuicultura, el agroalimentario, la salud, la biotecnología y el sector forestal. Las formaciones, impartidas por expertos de universidades y centros tecnológicos de referencia, abordan de forma práctica los retos actuales, con aplicaciones directas a soluciones y entornos de trabajo reales.

«El desafío de la digitalización no solo pasa por la adopción de nuevas herramientas, sino también por un cambio de mentalidad en la gestión empresarial», indican desde el proyecto DATAlife, que considera que la transformación digital obliga a repensar los modelos de negocio, fomentar la innovación y adaptar las estructuras organizativas a un entorno cada vez más tecnológico: «Las empresas que no integren estos cambios corren el riesgo de quedarse rezagadas en un mercado donde la eficiencia y la capacidad de adaptación son claves».

El proyecto EDIH DATAlife está financiado por el programa Digital Europe y busca posicionar a Galicia como un referente europeo en la implantación de tecnologías disruptivas: «Estos cursos surgen como respuesta a la escasez de oferta formativa en tecnologías digitales específicas para estos sectores, una necesidad cada vez más crítica para la competitividad y la sostenibilidad de Galicia». En las próximas sesiones se disertará sobre: el potencial de recoger, unificar, analizar y valorizar datos, así como sobre la capacidad de desarrollar procesos automatizados e inteligentes.

Durante el pasado año, más de 200 profesionales gallegos ampliaron sus conocimientos en áreas como la IA para procesos biotecnológicos, la IA para extraer valor de la historia clínica, la digitalización de explotaciones agroganaderas, la visión artificial en el sector alimentario o los espacios de datos. Según los responsables del proyecto, el 90 % de los encuestados manifestó su interés en continuar formándose. Quienes deseen hacerlo podrán inscribirse a través de la página web de DATAlife, donde también estarán disponibles los cursos realizados durante el 2024.