Así funciona Bitchat, el nuevo WhatsApp que no necesita internet ni números de teléfono

La Voz

RED

La app creada por Jack Dorsey, uno de los fundadores de Twitter, permite enviar mensajes cifrados mediante Bluetooth sin conexión a internet, sin registros y sin compartir datos personales

08 ago 2025 . Actualizado a las 09:10 h.

Por sorprendente que suene, ya es posible enviar mensajes sin conexión a internet, sin datos móviles, sin Wifi y sin necesidad, ni siquiera, de conocer el número de teléfono del destinatario. Esa es la premisa de Bitchat, la nueva aplicación de mensajería desarrollada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter (ahora X) y un defensor declarado de la privacidad. La app fue lanzada oficialmente el pasado 28 de julio en la AppStore de Apple, y por ahora solo está disponible para dispositivos con iOS 16 en adelante, incluyendo iPhone, iPad o Mac.

Bitchat rompe de lleno con la lógica de las plataformas convencionales como WhatsApp, Telegram o Signal. No requiere registrarse, no solicita el número de teléfono ni accede a la agenda de contactos. Ni siquiera necesita una cuenta de usuario. ¿Cómo es posible comunicarse entonces? A través de una red de malla local basada en Bluetooth de baja energía (BLE) que permite que los dispositivos actúen como nodos y reenvíen mensajes de uno a otro hasta alcanzar al destinatario.

Así funciona Bitchat: una red sin internet

Cuando dos o más personas abren la app y están dentro del rango de alcance de Bluetooth —una distancia que ronda los 30 metros—, se detectan entre sí automáticamente. A partir de ahí, pueden enviar mensajes públicos al grupo o iniciar conversaciones privadas, sin más requisitos. Cuantos más usuarios haya en la zona, mayor será el alcance de la red: los mensajes pueden saltar hasta siete dispositivos consecutivos, lo que extiende la cobertura teórica a unos 200 metros, siempre que no haya obstáculos físicos.

El sistema funciona de forma ad hoc: solo se puede hablar con quien esté físicamente cerca. No hay posibilidad de buscar a alguien por nombre o añadir contactos manualmente. Esta limitación, sin embargo, responde a una lógica muy clara: preservar al máximo la privacidad y evitar cualquier tipo de dependencia de servidores o infraestructura centralizada.

Con apenas 2,1 megabytes de peso, la aplicación también destaca por su simplicidad. No incluye stickers, ni videollamadas, ni herramientas de edición. Lo que sí permite es bloquear contactos, lanzar gestos virtuales como «dar un abrazo» o «abofetear con una trucha» y recibir alertas cuando alguien hace capturas de pantalla. Los mensajes no se guardan en la nube: se almacenan en el propio dispositivo y se eliminan automáticamente a las doce horas de haberse enviado o cuando se cierra la aplicación.

Bitchat no pretende sustituir a WhatsApp en el uso diario, sino ofrecer una alternativa segura y privada para contextos concretos: festivales, manifestaciones, reuniones sin cobertura o situaciones en las que no se desea dejar rastro.

Código abierto y cifrado extremo

Una de las mayores bazas de Bitchat es que su código es abierto y está disponible en GitHub, lo que permite a cualquier persona auditar su funcionamiento, reportar errores y colaborar en su desarrollo. Tras el lanzamiento, un investigador identificó una vulnerabilidad en el sistema de autenticación. La respuesta fue inmediata: Dorsey integró el Noise Protocol Framework, una solución criptográfica que garantiza el cifrado de extremo a extremo y la resistencia a la censura.

Aun así, el propio Dorsey ha sido claro: la aplicación no ha pasado por una auditoría externa de seguridad, y no recomienda su uso para intercambios sensibles o confidenciales. En su declaración afirma: N«o debes confiar en la seguridad de Bitchat hasta que haya sido revisada externamente». Por tanto, el uso de la app en esta etapa inicial debe considerarse experimental.