Del cine a los videojuegos: cómo la inteligencia artificial está cambiando la industria del entretenimiento

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

RED

iStock

Guiones asistidos, efectos hiperrealistas, influencers electrónicos, eventos inmersivos... Las posibilidades son muchas y ya una realidad en las industrias culturales españolas

05 sep 2025 . Actualizado a las 12:38 h.

Quizá la asociación más directa entre inteligencia artificial e industria cultural sea el algoritmo que recomienda contenido en plataformas. Y sin embargo, el espectáculo está cambiando y las películas, la música, los videojuegos e incluso los conciertos ya no se conciben sin la participación de algoritmos. Esa irrupción de la IA en el sector del entretenimiento es analizada en el white paper It's Showtime: How AI is reshaping media and entertainment (Empieza el espectáculo: cómo la IA está transformando los medios y el entretenimiento) de la empresa Softtek. 

Este documento habla de cómo la inteligencia artificial, impulsada por sistemas generativos y modelos avanzados de deep learning, está redefiniendo los procesos creativos y de negocio, pero también abriendo nuevas experiencias dentro del ámbito cultural, desde efectos visuales hiperrealistas a doblajes multilingües. 

«Igual que en casi todos los ámbitos, uno de los pilares es el aumento de la eficiencia», explica Gema Ruiz, responsable de innovación en Softtek, que suma a este otros dos: optimización de la experiencia y escalabilidad global. Automatización de tareas y asistencia a través de IA reducen costes y tiempos. Se estima, de hecho, que se ahorra un 30 % en los tiempos del ciclo de producción tanto en televisión como en el cine. 

El otro gran pilar de la implantación de la IA en la industria creativa es la experiencia de las personas. «La IA entiende nuestros gustos, nuestras preferencias, hace segmentaciones de forma automática y por tanto tenemos contenido muchísimo más adaptado a nuestras necesidades, nuestros gustos, nuestras preferencias e incluso contenido adaptado al humor que podamos tener en un momento determinado». afirma Ruiz. Un ejemplo muy claro son plataformas de música como Spotify, que va adaptando las playlists a las preferencias de los usuarios y proponiendo nuevas canciones.

La experiencia de usuario se optimiza, pero también la del profesional, defiende la portavoz de Softtek. Las tareas que suelen automatizarse son las que tienen poco valor profesional y por tanto liberan tiempo para que las personas puedan dedicarse a tareas de índole creativa o artística, en definitiva, tareas que con mayor aporte de valor. 

Y la tercera gran ventaja es la escalabilidad global: «Hablamos de contenido, que se puede traducir automáticamente gracias a la inteligencia artificial y se pueden tener localizaciones inteligentes», matiza la portavoz de Softtek. Esa posibilidad es clave para industrias como la del cine o los videojuegos, ya que permite lanzamientos simultáneos en múltiples idiomas sin pérdida de calidad.

La implantación de algoritmos en el mundo del entretenimiento también tiene ventajas y desarrollos particulares dependiendo del sector.

Cine y televisión: creación asistida de guiones y efectos hiperrealistas

Está revolucionando la creación asistida de guiones mediante modelos generativos que identifican patrones narrativos exitosos y producen efectos visuales (VFX) hiperrealistas en tiempo récord, lo que permite, por ejemplo, prescindir del trabajo de escenas peligrosas que se filmaban con dobles.

Además, la localización inteligente del contenido audiovisual, con doblajes multilingües indistinguibles de voces humanas y subtitulado automatizado, redefine la distribución global. Los sistemas de recomendación personalizados, esenciales para plataformas de streaming como Netflix, aumentan la satisfacción del espectador y la retención al analizar profundamente los datos de comportamiento del usuario.

Música: mastering automatizado y detección de fraude

El mastering automatizado, a través de herramientas como LANDR y iZotope Ozone, garantiza calidad de sonido profesional con costos reducidos, democratizando el acceso a niveles técnicos profesionales. La IA también es crucial en la detección de fraudes en plataformas digitales y en la creación de playlists adaptativas y personalizadas en tiempo real.

También está transformando la composición musical con algoritmos que generan melodías, armonías y letras. Plataformas como Amper Music y AIVA permiten crear piezas únicas a partir de miles de composiciones previas.

Videojuegos y eSports: NPCs más realistas y entrenamiento personal

La IA impulsa el diseño adaptativo y la generación procedural de escenarios y niveles, ofreciendo experiencias personalizadas e infinitas. Los personajes no jugables (NPC) han evolucionado para simular comportamientos humanos realistas, con respuestas coherentes y reconocimiento emocional. En eSports, la IA actúa como oponente competitivo, superando a jugadores profesionales, y ofrece entrenamiento personalizado y análisis predictivo del rendimiento de los jugadores.

Sin embargo, la tecnología permite crear bots de alto rendimiento y obtener ventajas injustas que empeoran la experiencia del gamer, como ocurre con el uso de los aimbots en algunos videojuegos. Aquí es clave fortalecer mecanismos de detección basados en IA para contrarrestar estos peligros de un modo eficaz.

Eventos en vivo y espectáculos: experiencias inmersivas y personalizables

La inteligencia artificial optimiza la planificación logística y la experiencia del público mediante asistentes virtuales inteligentes y sistemas predictivos que gestionan consultas, resuelven problemas y realizan recomendaciones personalizadas. Las tecnologías de realidad extendida (XR) combinadas con IA crean experiencias visuales dinámicas e inmersivas que se adaptan a las emociones del público. Los gemelos digitales, réplicas virtuales de recintos y eventos, permiten simulaciones avanzadas para optimizar la seguridad y la eficiencia.

Publicidad y márketing: influencers virtuales y audiencias segmentadas

LA IA generativa ayuda a componer imágenes y textos personalizados de alta calidad en segundos con herramientas como Midjourney y ChatGPT. La segmentación avanzada y la personalización predictiva maximizan el impacto del contenido en audiencias hipersegmentadas. La moderación automatizada identifica y elimina contenido problemático, y la IA impulsa el surgimiento de influencers virtuales que interactúan y promocionan marcas.

«La IA es algo que ya está presente, no es una promesa ni el futuro, sino una realidad» dice Gema Ruiz, que advierte del peligro de perder competitividad por no adaptar estas innovaciones en el sector correspondiente. Pero también hay que tener presente que la inteligencia artificial comporta riesgos, que son también similares a lo que se puede dar en otros sectores.

«Hablamos de generar contenido de forma automática y se puede producir una saturación de contenidos homogéneos», advierte la portavoz de Softtek. Pero una parte fundamental es la ética. «Pensemos en todo lo que se puede hacer cuando generamos voces humanas». Se refiere a las suplantaciones de identidad, deepfakes y contenido sintético que sobrepasa los valores morales y la ética.

La otra gran cuestión es la de los datos, que es de lo que se nutren los algoritmos para personalizar la experiencia de los usuarios y así poder recomendar películas o crear una playlist acorde a los gustos de una persona. «Utilizar datos personales o confidenciales es otro de esos riesgos», explica Ruiz. 

Finalmente, están los derechos de autor, un ámbito que cobra especial relevancia en el caso de la industria del entretenimiento. «Cuando generamos contenido con un algoritmo no está todavía demasiado claro quién es el dueño de ese contenido», ya que para generar una imagen o una canción hay que alimentar los modelos de IA con miles de sonidos e imágenes. «La regulación aún no está demasiado avanzada en materias cómo quien es el dueño de lo que se genera». ¿A quién pertenece lo que se genera? ¿Al dueño de los datos con los que se alimentan los modelos? ¿Al desarrollador del modelo de inteligencia artificial? ¿A quién escribe el prompt para generar ese contenido?

«Esa autoría aún no está definida y aún queda mucho camino que avanzar», explica la responsable de innovación en Softtek, que plantea la necesidad de dar pasos en materia de regulación de la inteligencia artificial, para que «la legislación trace las líneas de hasta dónde se puede llegar y dónde no».

«Es vital la experiencia del profesional y su intervención», remarca Gema Ruiz, para filtrar qué es lo que tiene sentido y valor artístico y evitar situaciones que van en contra de la ética. «Tenemos que entender que la IA nos potencia, nos acelera, automatiza tareas, pero no nos sustituye».

En la industria del entretenimiento, con el peso de la parte creativa, es incluso más importante el concepto human in the loop, es decir, que siempre haya una persona supervisando las tareas. «El profesional es el que pone el sentimiento, el valor artístico, su criterio sobre lo que hace la inteligencia artificial».

Un ejemplo: la IA puede generar guiones y ya existen muchas herramientas que generar guiones asistidos en tiempo récord. Pero es el profesional, que tras dar las directrices correspondientes a la inteligencia artificial, el que debe decidir cuál es el guion que tiene el valor artístico y contiene lo que él o ella quiere plasmar en su producto audiovisual. 

Está también la parte ética. Los modelos de IA no tienen capacidad de discernir lo que es correcto o moral de lo que no. Son los profesionales los que deben discriminar si el contenido tiene sentido, si se está haciendo un uso correcto de los datos o si el resultado es publicable o no. 

La IA ha llegado para quedarse en la industria del entretenimiento y en España, explica Gema Ruiz, está en un momento de expansión. «Diría que estamos en un momento de crecimiento, en el que somos conscientes de que debemos estar en la ola de la IA».

Son las startups las primeras que están implantando estas tecnologías, pero también hay ya productoras independientes que avanzan en la incorporación de la IA y sobre todo, está avanzada en el márketing y la publicidad, ya que «es uno de los grandes ámbitos en los que se puede usar la IA en la industria del entretenimiento».

En el caso de la producción, se utiliza ya en ámbitos como el doblaje, los efectos especiales, la generación asistida de múltiples guiones. En el ámbito del márketing, el uso de modelos de IA está orientado a la segmentación de audiencias y públicos para ofrecer campañas adaptadas a gustos y preferencias. 

«Es verdad que a nivel mundial, hay muchísimos países que van mucho más adelantados que nosotros, pero sí hay conciencia de que es importante, de que es necesario» y de que no adaptarse es perder competitividad, concluye Gema Ruiz.