Unisys, premio del colegio gallego de informática: «Galicia ha sido un reto tecnológico»

OCIO@

Desde 1980, la multinacional cuenta con sede en Galicia y ha acompañado a la administración pública en el desarrollo de soluciones adaptadas a la realidad social y territorial
16 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En el año 1969, Unisys desembarcaba en España. En el año 1980 abría su primera filial en Galicia, concretamente en A Coruña. Hoy, unas 70 personas trabajan diariamente desde la sede de Santiago. Buena parte de ellas son gallegas «si no de nacimiento, de vocación».
Lo explica Ana Rubio, directora general de Unisys España, una empresa global de soluciones tecnológicas con una trayectoria de 150 años. Con presencia en más de 40 países, cuenta con un equipo diverso de expertos en ingeniería, ciberseguridad, servicios en la nube, inteligencia artificial y soluciones de misión crítica.
«Galicia ha sido un reto» y al mismo tiempo una vocación para la empresa, que el próximo 27 de junio recogerá el premio 17 aniversario CPEIG del Colexio Profesional de Enxeñaría Informática de Galicia. «Nos dedicamos esencialmente a dar soluciones tecnológicas en áreas verticalizadas: sector público, transportes, telecomunicaciones, banca, soluciones específicas a clientes...», aclara Rubio. En Galicia han ido evolucionando en distintas áreas.
«Siempre hemos tenido una vocación regional», confiesa la responsable de Unisys España. Llegaron antes de la creación de la Xunta y la han ido acompañando desde la gran reforma administrativa de los 90 para «optimizar la gestión de recursos y llegar tecnológicamente a toda la distribución geográfica de Galicia, que es muy específica». Rubio se refiere a la dispersión poblacional que caracteriza a la comunidad y que ha supuesto un reto tecnológico.
Ese proyecto «inmenso» para hacer llegar las TIC a todos los puntos de la comunidad incluía un centro de atención a los usuarios «muy pionero»: un punto único en el que cualquier usuario de las cerca de 3.000 edificios públicos de Galicia, incluyendo ministerios, universidades y centros educativos, entre otras, tiene acceso a un servicio de atención.
«La Xunta nos lo adjudica por concurso y propusimos una solución global bastante innovadora en aquellos años 90, que sigue funcionando y que atiende» a 150.000 usuarios y a 3.000 edificios. Básicamente, a la administración de Galicia.
No es el único proyecto, porque Unisys ha trabajo también para el Sergas y la Diputación de A Coruña, entre otros clientes, resalta Ana Rubio. «Galicia diría que es nuestra vocación», aclara antes de destacar el especial esfuerzo «yo diría que inmenso comparado con otras zonas» para obtener fondo europeos y desarrollar mejoras tecnológico.
«Ha sido un reto porque se trata de aplicar soluciones globales que sean eficientes desde el punto de vista de los costes a una realidad distinta de otras». Poco tiene que ver la dispersión gallega con la concentración de grandes urbes como Madrid. «Ha sido un reto de pensar en grande, pero aplicar en concreto» para que cualquier usuario «se sienta arropado en ese punto de contacto» sin tener que desplazarse a las ciudades. Se trata, al fin y al cabo, de «soluciones globales aplicadas entendiendo la cultura y las raíces de los gallegos».
Unisys también mantiene un estrecho contacto con las universidades, en las que promueve y también capta talento. «Hay un dato muy interesante, que es que el 80 % de los titulados en tecnología que salen de las universidades gallegas se quieren quedar en Galicia», a diferencia de las personas que proceden de otras comunidades.
El nuevo reto es, cómo no, la inteligencia artificial. «Va a ser la nueva generación de soluciones aplicables a la vida diaria, pero también a la vida de los organismos públicos». Ana Rubio remarca que las nuevas cohortes de titulados «vienen con más formación y más aspiraciones. Ellos también nos empujan, porque vienen con nuevos conocimientos». Esa capacidad innovadora de una generación que se ha criado ya en contacto con la tecnología desde el nacimiento es algo que están aprovechando desde Unisys, que capta talento de las universidades.
«Estamos haciendo un poco de laboratorio para ver toda la aplicación de la IA a las necesidades de Galicia». El equipo gallego está conformado por ingenieros, técnicos de sistemas y redes, analistas y expertos en ciberseguridad volcados también en aplicar soluciones globales a nivel local. Y captar talento local tiene muchas ventajas.
«Primero, hablan la lengua, algo que es valioso para atender a alguien allí», pero además, el conocimiento cercano de la realidad gallega es un punto a favor. «Cuando das un apoyo de este tipo, es importante explicar por qué no funciona la aplicación pero también hacerlo en el lenguaje y del modo en el que tu interlocutor lo va a entender». Los concursos de la Xunta además insisten en que el personal que se dedica a la atención estén a un tiempo máximo de distancia de los propios centros.
Desde hace más de diez años, Unisys participa activamente como socio preferente en la Noite da Enxeñaría Informática de Galicia, una cita clave para el reconocimiento del talento y la excelencia en el ámbito tecnológico gallego. Según señala la empresa, este evento del CPEIG representa una oportunidad única para poner en valor el trabajo de las profesionales TIC, y para fomentar el diálogo entre empresa público-privada, universidad y sociedad.
«Ha venido espero que para cambiarnos la vida a mejor», afirma Ana Rubio sobre la inteligencia artificial. Obviamente, habrá tareas «que se verán afectadas» por la aplicación de la IA, con lo que habrá puestos que deberán reinventase.
Ana Rubio destaca, sin embargo, tres áreas en las que la IA afectará de manera positiva. La primera es la medicina, que se puede ver beneficiada en aspectos como la precisión de las cirugías, en los diagnósticos y en la detección precoz, por poner algunos ejemplos.
Otra área en la que habrá un cambio fundamental, afirma, es la educación. «Creo que va a haber una revolución en la manera de aprender», subraya la directora general de Unisys España. «Las nuevas generaciones van a tener unas capacidades superiores no tanto de retener y aprender de memoria, si no de aplicar la inteligencia».
El tercer sector en el que la IA supondrá una revolución es la automatización de procesos. «En todos aquellos procesos mecánicos y que no exigen una aplicación directa de nuestras capacidades intelectuales, sino que son repetitivos va a ayudar muchísimo», vaticina Ana Rubio.
«El gran reto de la administración pública, aunque Galicia está muy avanzada en esto, sigue siendo simplificar los procesos para que sean más amigables para el ciudadano. La inteligencia artificial va a ayudar muchísimo», matiza.