La Voz presenta en Santiago «A Gran Historia de Galicia»

M. G.

SANTIAGO

«De Xelmírez aos irmandiños» es el título de la conferencia que ofrecerá mañana Ermelindo Portela

13 nov 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

La Voz presenta mañana (Fundación Caixa Galicia, 20 horas, entrada libre) A Gran Historia de Galicia , una obra imprescindible en la que se recogen en profundidad los principales hitos históricos del país. A lo largo de 32 volúmenes, los mejores historiadores de la comunidad recorren el paleolítico, la cultura castrexa, la Galicia feudal, el Antiguo Régimen o las relaciones con América.

La Fundación Caixa Galicia, que participa activamente con esta iniciativa, acogerá este acto en el que el catedrático de Historia Medieval de la Universidade de Santiago, Ermelindo Portela Silva, impartirá una conferencia en la que hablará De Xelmírez aos irmandiños .

La revuelta irmandiña fue precisamente el hito histórico que figura en los primeros puestos como uno de los acontecimientos más valorados por los internautas de La Voz de Galicia, que también destacaron el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago y la creación del Camino de Santiago, o la emigración.

El espíritu de lucha que simboliza la revuelta irmandiña y el haber sido un hecho único en la península Ibérica son algunos de los motivos por los que los lectores eligieron este hecho, en el que varias clases sociales, como campesinos e hidalgos, se alzaron contra los grandes señores del país a causa del malestar existente en la sociedad. De esta revuelta y de otras confrontaciones hablará mañana Ermelindo Portela, quien recuerda que esta etapa histórica, la Galicia medieval, está especialmente documentada en la comunidad gallega -mucho más que en otras autonomías- por un lado porque se han conservado más documentos y, por otro, porque también se ha investigado más.

Santiago, ciudad clave

Dentro de esta época histórica, Santiago se convirtió en una urbe clave, primero por el poder y presencia del arzobispo Xelmírez, así como por el hecho de que Compostela se constituyese en ciudad mucho antes que otras zonas, con lo que eso implica en su estructura económica y social. Uno de los jefes de la revuelta que más actuó en la zona compostelana fue Pedro de Osório, quien junto a Diego de Lemos y Alonso Lanzós fue uno de los principales líderes de esta revolución.

Santiago ocupa un lugar primordial en la obra, no solo por el papel del arzobispo Xelmírez sino por otros muchos acontecimientos históricos que acogió la capital gallega. A Gran Historia de Galicia recoge en 32 tomos años de rigurosa recopilación histórica, pero pensada en su redacción para llegar al público general. Además de los hechos históricos más relevantes, esta obra introduce por primera vez en una colección temas como son la relación entre Galicia y América. El equipo de investigadores que participó en el proyecto estuvo coordinado por los catedráticos de Historia Contemporánea Xosé Ramón Barreiro Fernández y Ramón Villares Paz.