Los poemas de amor nunca pasan de moda

Jose Matamoros redac.santiago@lavoz.es

SANTIAGO

13 mar 2008 . Actualizado a las 03:02 h.

Aunque se presentan en pocas ocasiones, los libros de poemas siguen vivos. Y uno de los temas principales sigue siendo el amor, como el que Tomás Antón recoge en los 121 poemas que engloban Un querer só á espreita . Los textos se escribieron allá por la década de los 50 en castellano soñando con un amor «quizás en el pensamiento». Después la musa inspiró a Tomás y las composiciones tomaron cuerpo en forma de sonetos. A partir del 2006 el autor se asentó en Compostela y pasaron a ser poemas en gallego, que sacó a la luz la editorial Galaxia. La Fundación Granell, en el Palacio de Bendaña, acogió la presentación de esta obra de sonetos clásicos e ingleses. Tomás Antón Pereiras Gómez nació en Vedra y trabajó en el campo. Estudió Derecho en Santiago y opositó para ser funcionario en el cuerpo de inspectores del Estado en la explotación de ferrocarriles. Permaneció más de treinta años como jefe provincial de Transportes Terrestres en Ávila. Jubilado, se asentó en Galicia, en donde aspira a ser «un principiante de poeta en galego», según sus propias palabras.

Del amor al odio va un paso, así que la guerra no debe de estar a mucha más distancia. El último número de la revista Semata muestra, precisamente, la guerra y la conflictividad en las diferentes etapas históricas, desde la prehistoria hasta nuestros días. Coordinado por los profesores Ramón Villares Paz y Miguel Cabo Villaverde , el volumen número 19 de esta revista se presentó ayer en la Facultad de Historia bajo el epígrafe Guerra, violencia e conflitividade na historia . Además de los dos profesores, al acto acudieron el vicerrector de Cultura, Elías Torres Feijó , el director académico del servicio de Publicaciones de la USC, Antonio Azaustre , el director de la revista, Justo Beramendi , y el vicedecano de la facultad, Miguel Taín . Los coordinadores recordaron que aunque el monográfico analiza todas las etapas históricas, hay un desequilibrio en favor de la época contemporánea. En concreto, la Guerra Civil cobra mayor importancia, ya que presenta cuatro trabajos dedicados al estudio de sus consecuencias. Semata es una publicación de periodicidad anual en la que se recoge una visión interdisciplinar de la vida social e histórica.

Con motivo de su primer aniversario, la sala Petronio Arte acoge una exposición titulada Au tour d'Ancares , del pintor Xoti de Luis , en la que muestra el resultado del trabajo que realizó en sus continuas estancias en la zona de los Ancares. De Luis, pintor abstracto de la vanguardia en los años 70 y 80, es miembro fundador de los colectivos A carón , La galga y Gruporzán , y su obra forma parte de colecciones como la del Pazo de Raxoi, la del Museo Carlos Maside, la de la Xunta de Galicia, la de la Fundación Caixanova, la de Caixa Galicia o la de la Diputación de A Coruña, entre otros. Sobre él han escrito críticos como Calvo Serraller , Moreno Galván, Fernando Mon o Mercedes Rozas . Abierta en la rúa de San Pedro, todos a los que les guste el arte tienen una oportunidad hasta el próximo 5 de abril. Arte en Brión. El arte también llega al concello de Brión con una exposición de pintura, que organiza el consistorio, del artista coruñés Juan Moreno Badía . Bajo el título O peite de Ena , la muestra podrá visitarse en el hotel balneario Compostela del 4 de abril al 8 de mayo. La exposición está compuesta por 26 óleos que tienen como temática evidente las mujeres, y como temática profunda los sentimientos. Moreno Badía estudió Arquitectura en Madrid y ha realizado exposiciones individuales de su obra en Cuenca, Ibiza, Durango, Madrid e incluso Nueva York, entre otros lugares. Con esta iniciativa el Concello inaugura el festival Brionart e 2008, que este año llega ya a su cuarta edición. Con él, el Ayuntamiento pretende difundir las artes plásticas en el municipio vecino de Santiago.