Este experto explicó avances que sustituyen la cirugía cardíaca abierta, a los que augura un enorme desarrollo
19 dic 2008 . Actualizado a las 02:00 h.Docente de la Complutense y hasta hace poco jefe de imagen cardíaca en el Hospital Gregorio Marañón, expuso en la clausura de las sesiones Cardiochus de este añom los últimos avances y perspectivas de su especialidad.
-¿Cómo han cambiado la asistencia en cardiología las técnicas de intervencionismo?
-En los últimos cinco años el intervencionismo ha aumentado de manera espectacular en cardiología, por la implantación de prótesis percutáneas, el cierre de defectos congénitos, o la corrección de determinadas enfermedades de la válvula mitral. El hemodinamista, que es el especialista que utiliza estas técnicas, debe tener métodos de control. Y la que se ha mostrado más útil ha sido la ecocardiografía, por la gran cantidad de enfermos que puede estudiar de una manera incruenta.
-¿Qué función tienen los expertos en imagen?
-Ayudamos al hemodinamista a ver los resultados, a valorar las complicaciones, comprobar cómo ha quedado la intervención. Nuestra ayuda favorece a que se reduzca el tiempo del estudio, la exposición a radiaciones, y a una mayor seguridad.
-¿Qué desarrollo se espera de las técnicas de imagen cardíaca?
-El futuro va a estar en la obtención de imágenes en tres dimensiones de una manera rutinaria. Los servicios de cardiología deberán integrar las tres técnicas básicas de imagen, que son el TAC, para ver las coronarias fundamentalmente; la resonancia magnética, y los ultrasonidos. Necesitarán del soporte de otras unidades, como radiología. Los mejores servicios tenderán a contar con grandes áreas de imagen, y aprovechar la fusión de las ventajas de diferentes técnicas en una sola.
-¿Influirán en reducir la mortalidad?
-Una buena imagen contribuye a disminuir las complicaciones, y también la mortalidad. Los hemodinamistas tienen cada vez más instrumentos para tratar las enfermedades cardíacas, con procedimientos muy sofisticados, evitando la cirugía. Ahora hay más técnicas que evitan operar el corazón, y es un campo en el que se espera un gran desarrollo.
-¿Serán técnicas ambulatorias?
-Ya casi lo son; en la mayoría ocurre como en un cateterismo: los pacientes regresan para casa al día siguiente.
-¿Cuál de las nuevas técnicas intervencionistas le parece que es un mayor avance?
-Me parece espectacular la implantación de prótesis percutáneas, porque implica un cambio de filosofía en la actuación del cardiólogo. Al paciente se le puede introducir una prótesis por una arteria, que llega al corazón y se despliega para ofrecer el tratamiento; se evita abrir el tórax para una cirugía. Habrá más avances, y restarán más pacientes que ahora se tratan con cirugía.
-Ya se evitan algunas operaciones de corazón, ¿se podrá sustituir también el trasplante cardíaco?
-El trasplante, o el infarto, son el fracaso de la medicina como prevención. En el futuro quizás se podrán utilizar células embrionarias que generen miocardios, pero aún falta para poder llegar a eso.