Coincidiendo con el estallido de la segunda intifada del pueblo palestino contra la ocupación israelí, en 2002, tenía lugar por primera vez en Santiago la exposición Arte e Palabra pola Paz , organizada por la Fundación Araguaney para llamar la atención sobre lo que estaba ocurriendo y recaudar fondos con el fin de traer niños palestinos de vacaciones a Galicia. Arte e Palabra pola Paz vuelve de nuevo siete años después, y la culpa la tienen los brutales bombardeos israelíes sobre Gaza que tuvieron lugar el pasado mes de diciembre.
En presencia del conselleiro de Cultura, Roberto Varela Fariña, del presidente de la Fundación Araguaney, Ghaleb Jaber Ibrahim, y de Karen Marón, una de las escritoras que colaboran en el proyecto, ayer tuvo lugar la inauguración de la exposición en la sala del Hotel Araguaney.
La exposición, explica Ángeles Blanco, directora de la Fundación Araguaney, pretende ser «un grito de denuncia, unha chamada de atención sobre o que está ocorrendo. A ocupación militar de Israel en Palestina leva máis de 60 anos, e lonxe de mellorar a situación o certo é que a situación diaria dos palestinos cada día é peor. E parécenos importante que determinada xente significativa, tanto do mundo do arte como do mundo do pensamento, participara e colaborara con nós nesa chamada de atención». Arte e Palabra pola Paz cumple, por tanto, un doble objetivo: recaudar fondos y, sobre todo, denunciar la situación en que se encuentra Palestina. En esta ocasión lo que se recaude se utilizará para que diez niños y niñas palestinas vacacionen en Galicia y en la construcción de un centro infantil en el campo de refugiados de Askar (Nablus).
Por vez primera la muestra contará con la participación de arquitectos como César Portela, Manuel Gallego Jorreto y Víctor López Cotelo. Entre los restantes artistas -pintores, escultores y fotógrafos- se encuentran Acisclo Manzano, Alfonso Costa, Manuel Sendón, José Caruncho, Ramón Conde, Silverio Rivas o Din Matamoro, entre otros. El libro-catálogo cuenta con textos sobre la ocupación israelí de 17 relevantes autores entre los que están Vargas Llosa, Sami Naïr, Ilán Pappé, Miguel Anxo Murado, Santiago Alba y Mayor Zaragoza.