«Chicago» y todo el jazz vuelven a Galicia

CAROLINA SORIA

SANTIAGO

El famoso musical, que ya triunfó en Vigo hace unas semanas, es uno de los grandes clásicos de Broadway, donde estuvo 15 años en cartel

15 jul 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La Marina brillará como Broadway unos días. El mítico musical Chicago llegará a A Coruña, después del éxito de Vigo, el próximo jueves e inundará la ciudad con los mejores ritmos de jazz. Quince años en cartel y 17 millones de espectadores avalan el éxito de este espectáculo que parece no pasar de moda.

Esta producción de Stage Entertainment (empresa responsable de otros clásicos como El fantasma de la ópera, Mamma Mia o Cabaret) se estrenó en Broadway en 1996 y en Londres un año más tarde. Desde entonces, Chicago ha visitado 19 países de todo el mundo y ha sido galardonado con seis premios Tony, dos Laurence Olivier y un Grammy.

Escrito por Fred Ebb y Bob Fosse, con música de John Kande, este musical cuenta una historia real y atemporal sobre amor, avaricia y traición, y es una mezcla de comedia negra y drama carcelario.

Imponentes voces en directo acompañadas por una orquesta de once músicos harán vibrar a los espectadores al mejor y más puro son del jazz.

Hechos reales

Ambientado en los años veinte, Chicago cuenta la historia de Roxie Hart (interpretada por María Blanco), ama de casa y bailarina de un club nocturno que asesina a su amante cuando le amenaza con abandonarla. Desesperada por evitar la condena, Roxie engaña a los medios de comunicación y a su compañera de celda y rival, Velma Kelly (Marta Ribera), y contrata a un habilidoso abogado de Chicago, Billy Flynn (Manuel Rodríguez). Este convertirá su crimen en una serie de titulares sensacionalistas.

Hasta aquí todo correcto, si se tratase de una historia de ficción más. Pero no es el caso. Chicago está basado en unos hechos reales que escandalizaron a todo Illinois en 1924. El 11 de marzo de 1924, el Chicago Tribune publicó un artículo de la periodista Maurine Dallas Watkins sobre la historia de Velma Gaertner, una cantante de cabaré acusada de matar a su marido. Su siguiente noticia, acerca de Beaulah Annan, otra mujer casada que había matado a su amante, volvió a publicarse poco después bajo el titular: «Mujer toca aires de jazz mientras su víctima muere».

Mientras la acusada contrataba a un prominente abogado, el Chicago Tribune la convirtía en una celebridad y el jurado la declaraba inocente. En 1926, Maurine Watkins decidió que esta historia era ideal para una obra teatral, por lo que escribió una farsa: Chicago.

Una mina de oro

Desde entonces, Chicago no ha parado de cosechar éxitos. Su primera adaptación al cine fue en 1927, seguida de otra en 1942, protagonizada por Ginger Rogers. Años más tarde, fue Bob Foie quien convirtió esta historia en un musical. Dicho musical se estrenó en 1975 y enseguida recibió los elogios de la crítica.

Tras la muerte de Foie, el espectáculo pasó algunos años en la sombra hasta que en 1996 Ann Reinking, última pareja de Foie, decidió devolverlo a la vida. En el 2002 se estrenó la última versión cinematográfica de Chicago, con Catherine Zeta-Jones y Renée Zellwegger, ganadora de seis Oscar en el año 2003.

A CORUÑA | Teatro Colón | 21-24 de julio | Desde 40 euros