«TODO EL UNIVERSO DE HOLMES ES TAN SÓLIDO QUE RESISTE EL PASO DEL TIEMPO»

La Voz

SANTIAGO

PAUL VIEJO | ESCRITOR, AUTOR DE SU BIOGRAFÍA

28 ene 2012 . Actualizado a las 06:00 h.

Eslavista, narrador, poeta y autor teatral premiado, traductor, crítico literario, editor de Diario de un escritor de Dostoievski, Paul Viejo (1978) acaba de publicar el libro de cuentos Los ensimismados y en el 2003 escribió Sherlock Holmes. Biografía (ambos en Páginas de Espuma). En esta obra traza la trayectoria de esta leyenda literaria como si hubiera sido una persona de carne y hueso, desde su nacimiento, su infancia, sus estudios y manías hasta los casos que resolvió, su lucha contra el profesor Moriarty o su relación con Watson. Para ello, se basó únicamente en el material literario que existía sobre Holmes y, por encima de todo, en el canon establecido, es decir, en las historias que publicó sir Arthur Conan Doyle.

-¿A qué cree que se debe que Sherlock vuelva a estar tan de moda: las dos películas dirigidas por Guy Ritchie, la de Garci, la serie televisiva de la BBC, la edición en España de sus obras anotadas por Akal...? 

-Imagino que se debe a que sigue siendo un producto redondo. Todo el universo Holmes es tan sólido que parece que Doyle lo hubiera hecho así conscientemente. Por eso resiste el paso del tiempo. Pero hay que hacer notar que no es una moda de ahora: basta con que miremos las cantidad de pastiches, series, continuaciones, juegos, películas... hechos a lo largo del siglo pasado, para ver que esa moda es larga. Si es que es solo una moda.

-¿Qué es lo más apasionante de sus relatos? ¿La trama, la aventura, la resolución del caso, la personalidad de Holmes? 

-Sin duda, el propio Holmes, que es un personaje inimitable que ha pasado a convertirse en arquetipo. Pero también esa sensación que transmiten los relatos de que todo lo que sucede en ellos pudo haber ocurrido realmente. Ficciones que trascienden la ficción.

-¿Cómo describiría su personalidad? ¿Y su relación con Watson? ¿Era homosexual?

-Tan excéntrica y exagerada que acaba resultando convincente. Lo de la homosexualidad de Holmes es algo con lo que ya bromeó Billy Wilder en La vida privada de Sherlock Holmes, aunque no haya ni el más mínimo atisbo en los relatos. Lo ridículo es el extremo al que lo llevan en las últimas películas. Innecesario y vacío.

-¿Cuál es para usted el mejor relato de la serie y por qué? 

-Recuerdo con especial emoción La liga de los pelirrojos, el primero que leí y que de golpe me atrapó por completo. Pero hay dos, El problema final y La casa deshabitada, que forman un díptico insuperable: la muerte y la resurrección de Holmes.

-¿Qué película refleja mejor a Holmes? ¿Qué le parecen las dos dirigidas por Guy Ritchie? ¿Le gusta la serie de la BBC? ¿Qué actor lo encarnó mejor? 

-Para mí Sherlock Holmes siempre será Jeremy Brett. Creo que nadie se ha acercado tanto a como yo imaginaba que sería el personaje. La nueva serie de Steven Moffat me parece de una genialidad alucinante, pero no solo respecto a lo sherlockiano (que reinventa aportando novedad), sino también a las series en general. Todo lo contrario a las películas de Guy Ritchie, que me parecen un producto de baja calidad, aburrido y, por supuesto, alejadísimo de las posibilidades que personajes, tramas y ambientaciones ponían a su alcance.

-¿Qué valoración como escritor le merece Conan Doyle?

-Crear un personaje y todo un mundo como el que consiguió crear con Holmes & Co. me parece suficiente valor como para tenerlo entre los grandes escritores. Podemos catalogarlo como un autor de divertimentos, pero son divertimentos mucho más serios y, sobre todo, mejor hechos que mucho de lo que consumimos en la actualidad.