Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Viaqua aplicará en la potabilizadora del Tambre un sistema de control de calidad del agua más ágil y exhaustivo

La Voz SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

26 ene 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Viaqua, empresa gestora del ciclo integral del agua de Santiago, incorporará en el 2020 un nuevo mecanismo de control en planta potabilizadora del Tambre que permitirá monitorizar en tiempo real la calidad del agua una vez tratada.

El nuevo sistema servirá para medir la cantidad de trialometanos que tiene el agua clorada, ya que los niveles de estos compuestos químicos volátiles, que se generan como consecuencia de la reacción entre el cloro y la materia orgánica, no pueden exceder los cien miligramos por litro. Y si se supera este volumen, el agua deja de ser apta para el consumo. La solución técnica adoptada para esta medición consiste en una sonda de fluorescencia desarrollada por un consorcio en el que participan, además de Viaqua, las empresas Syspro Ingeniería S.L., Ayco Internet S.L. y Roca Roibás S.A.U.

Este mecanismo estará instalado al final de la planta de tratamiento para tener una medición exacta del agua que está en disposición de llegar a los hogares. La principal ventaja del nuevo mecanismo de control será la rapidez de los resultados, lo que permitirá tomar soluciones en un margen de tiempo mucho más corto que ahora, ya que algunos resultados se conocen con posterioridad al problema.

El riesgo de que el agua supere el volumen de trialometanos autorizados se multiplica en períodos de sequía, cuando la presencia de restos orgánicos en el agua es mucho mayor, por lo que es necesario utilizar más cloro para potabilizar el agua. Además, el incremento de estos residuos en los cauces fluviales de los que se capta el agua para el consumo humano provoca, según reconoce Viaqua, que sea necesario extremar estos controles.

Funcionamiento en el 2020

Los primeros pasos para desarrollar este proyecto, denominado Trihsens, se dieron el año pasado. Durante el 2019 las empresas que integran este consorcio seguirán desarrollando el novedoso sistema para que pueda entrar en funcionamiento durante el 2020.

Representantes de todas las firmas implicadas en el proyecto participaron ayer en el acto de presentación del mismo, celebrado en la Cámara de Comercio de Santiago.

Julio Masid, consejero delegado de Viaqua, resaltó en la presentación que la meta es conseguir un «sistema preventivo y no reactivo». La jornada concluyó con la intervención de la directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, que destacó la importancia del proyecto, tanto por la solución medioambiental que aporta como por el hecho de la participación de pequeñas firmas tecnológicas cuyo trabajo pone de manifiesto la importancia de la innovación para buscar soluciones a las necesidades que plantean las grandes empresas. De la misma forma, resaltó el trabajo de los centros tecnológicos Aimen y Cetaqua Galicia.

El sistema técnico de control del nivel de trialomentanos funcionará el año próximo