El Santiago del 2032: La ronda de la «almendra» y las zonas verdes, un doble anillo interconectado

La Voz SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

PACO RODRÍGUEZ

La reforma de Praza de Galicia y las rúas Hórreo y Sar, claves para la movilidad

30 jul 2021 . Actualizado a las 10:50 h.

Uno de los ejes de mayor impacto en el conjunto de actuaciones aprobado ayer por el Real Patronato en el programa Camiño de Compostela 2032 es el que plantea el ambicioso objetivo de aplicar los valores de la ciudad histórica a sus espacios periféricos. Para ello traza un doble anillo: el primero está formado por los espacios colindantes a la «almendra» del casco monumental, con la Praza de Galicia como nodo central; y, el segundo, por las amplias zonas verdes de la ciudad situadas junto a la trama urbana o integradas en ella.

Con una estimación de inversión de 17 millones de euros, la intervención en el primer anillo plantea la reordenación de los espacios limítrofes con la «almendra» delimitada por la ronda exterior de la antigua muralla: Rodrigo de Padrón, avenida de Figueroa, Campo da Estrela, A Senra, Praza de Galicia, Fonte de Santo Antonio, Patio de Madres, Virxe da Cerca, Aller Ulloa, Praza do Matadoiro, Porta do Camiño y Rodas hasta San Roque. Estas intervenciones, que buscan descongestionar la ronda, se definirán tras los correspondientes estudios, al igual que las del segundo anillo, el que interconectará las áreas verdes y estas con la ciudad.

Para el anillo «verde», el programa prevé una dotación de 16 millones de euros, con la finalidad de consolidarlo para «reinventar» Santiago «sabiendo que su ‘muralla verde' la protegerá de nuevas agresiones a sus líneas de desarrollo», explicita el documento, que prevé intervenciones en la Alameda, Campus Sur, Brañas de Sar y en los terrenos del Jardín Botánico. Potenciar la red de senderos que vinculan todos los espacios del anillo verde y los corredores fluviales de los ríos Sar y Sarela que definen el territorio natural más próximo a la ciudad se enmarcan en este mismo planteamiento. En la Alameda se pretende realizar cuanto antes el plan director, y se apunta la dotación de 2 millones de euros para redactar proyectos y ejecutar obras, así como otros 3 millones para el Campus Sur, con el propósito de recuperar la zona para los ciudadanos «dando coherencia a todas las actuaciones futuras desde el punto de vista de las infraestructuras, la movilidad y los usos».

Otra de las claves del doble anillo es precisamente la actuación -con una inversión cifrada en 12 millones de euros- en los dos corredores que conectan ambos y que se convierten en vías con importantes trasvases de flujos: la calle del Hórreo, que enlaza el área intermodal con la Praza de Galicia y con toda la ciudad histórica; y la rúa de Sar, que vincula este mismo ámbito urbano con el anillo de espacios verdes y con la Cidade da Cultura, lo que ofrecerá «nuevos atractivos turísticos que puedan reducir la presión en el centro» e integrar el conjunto monumental de la Colexiata de Sar.

La reordenación de la Praza de Galicia, como lugar clave para la resolución de los problemas de movilidad en todo el centro urbano, es uno de los retos del Santiago que se va a diseñar ahora.

Nuevos usos para el Psiquiátrico y compra o cesión de la sala Yago y otros edificios

La intervención sobre patrimonio construido aporta novedades destacadas a diez años vista. Aparte de continuar con las obras que aún faltan para concluir la restauración de la Catedral, centra objetivos en grandes monumentos que reclaman intervenciones urgentes, como el conjunto de San Domingos de Bonaval, el pazo de Raxoi, las facultades de Xeografía e Historia y de Medicina, los monasterios de San Martiño Pinario y Conxo, la Colexiata de Sar o el convento de Santa Clara.

También quiere recuperar para usos dotacionales el Hospital Psiquiátrico de Conxo y todo su entorno, para crear un Polo de Formación Profesional Biosanitario y aprovechar las sinergias con todas las potencialidades que tiene Santiago en este ámbito.

El programa explicita seis edificios de propiedad pública o privada que podrían albergar nuevos usos públicos. Cita el de la antigua sala Yago (Rúa do Vilar 51-55), actualmente sin uso y para lo que sería necesario «compra o cesión», y alude a la casa rectoral de la Algalia de Arriba 29, propiedad del Arzobispado, para el que plantea un convenio, al igual que para el de la Algalia de Arriba 31, de la Xunta. Cesión o compra indica para los de Casas Reais 19 y para el de Rúa Nova 44 (Colexio dos Irlandeses). Para el Pazo de Fondevila, en Casas Reais 14, sugiere cesión, compra o convenio de colaboración.

Intervenciones en el Camino y plan definido entre San Lázaro y Fontiñas

Intervenir en los distintos Caminos que desembocan en Santiago también forma parte del plan de trabajo hasta el año 2032, que asigna una previsión de gasto de 10 millones de euros. Dado que en muchos puntos de las rutas ya se llevaron a cabo importantes mejoras y otras están en curso, en el documento marco aprobado ayer se plantean «las actuaciones específicas que surjan», que estarán «siempre en coordinación con la administración competente, que es la Xunta».

La nueva propuesta en el ámbito del patrimonio incorpora el matiz de que las inversiones serán «prioritariamente en el entorno rural». Esto no quita que una de las que ya está definida corresponda al proyecto en el tramo entre la avenida de San Lázaro, que coincide con el punto de entrada del Camino Francés, hasta la rúa de Fontiñas.

Treinta millones para invertir en logística, infraestructuras y el ciclo integral del agua

Corregir las carencias de una ciudad histórica como Santiago en servicios e infraestructuras constituye parte del acuerdo del Real Patronato. El apartado referido a la gestión de flujos tiene una inversión de 30 millones de euros hasta el 2032. De ellos, trece irán destinados a conseguir el soterramiento de los tendidos aéreos, a nuevos elementos materiales de captación de energía solar compatibles con la protección patrimonial o a los proyectos de geotermia para manzanas vecinales, en una filosofía de trabajo similar a la diseñada por el Consorcio para el despliegue de la fibra óptica, una vieja demanda de vecinos y comercios.

Otro de los aspectos importantes del plan de actuación es la estrategia de logística urbana, dotada con siete millones de euros, encaminada a resolver los problemas endémicos que arrastra el caso histórico, como es el caso de la confluencia de vehículos distribuidores con el espacio público peatonal y cómo esto afecta negativamente a la estética y la conservación del patrimonio. La instalación de mecanismos de control, las soluciones de movilidad inteligente (cámaras, reductores de velocidad), la construcción del centro para el reparto de mercancías completamente robotizado, el diseño de nuevas rutas y frecuencias o la adquisición de vehículos de reparto sostenibles forman parte del plan logístico. La tercera pata de la gestión de flujos, dotada con 10 millones, es la destinada al ciclo integral del agua, encaminada a lograr un modelo hídrico global y sostenible, lo que supone una gestión inteligente de la demanda de agua potable, de la contaminación de las aguas residuales y lo relacionado con las precipitaciones y la escorrentía para evitar inundaciones.

Nuevos productos culturales y 59 millones para la Filharmonía y la Escola de Altos Estudos Musicais

El programa Camiño de Compostela 2032 dedica un amplio capítulo a la cultura, para reforzar un perfil capital de la ciudad y de su atractivo turístico, «que conjugue el ámbito histórico-artístico con las tendencias de vanguardia». Plantea el proyecto «Compostela cultura area» para crear nuevos productos culturales y la puesta en valor de infraestructuras infrautilizadas o periféricas, generando además nuevos flujos turísticos que ayuden a descongestionar las zonas más saturadas.

En este contexto se incluye un Polo de Creación Audiovisual en el edificio del Instituto Galego da Información, que habría que comprar, un centro de interpretación y observatorio de la ciudad, un centro de documentación y depósito de legados de artistas y autores relacionados con Santiago y el fenómeno jacobeo, así como un domo transportable para eventos en barrios periféricos. Asimismo, se marca el objetivo de sostener una programación de festivales de alto nivel.

En el apartado cultural, el programa hasta el 2032 garantiza el sostenimiento de la Real Filharmonía de Galicia, que -señala el documento- «ha transitado los años de crisis con un presupuesto de estricta supervivencia» y reserva una dotación en todo el período de 59 millones de euros, incluyendo la Escola de Altos Estudos Musicais.

El plan no olvida la profundización en el conocimiento de la ciudad y de su patrimonio, dotando 2,3 millones al servicio de publicaciones del Consorcio, las exposiciones de la Casa do Cabido o el archivo fotográfico histórico-social. Se pretende consolidarlos y fomentar su digitalización. Además, se potenciarán las actividades divulgativas, talleres y programas de difusIón escolar de la ciudad histórica.